Buscador de noticias

Formulario
Dulzaro: “El SoNna Huesca me parece un festival muy especial por el contacto que propone con la naturaleza”
Imagen: Dulzaro: “El SoNna Huesca me parece un festival muy especial por el... 16-07-2025 Festival Sonna Huesca

El músico vallisoletano debutará en el Festival Sonidos en la Naturaleza, que organiza la Diputación Provincial de Huesca, el próximo 19 de julio en la ermita de San José de Fonz. La gran revelación de la música tradicional de Castilla y León viene a presentar Ícaro, su último trabajo discográfico en el que fusiona jotas, charros o corridos con la música electrónica. En el escenario, el sintetizador comparte espacio con cucharas, panderos y botellas de anís.


¿Cuándo se convierte Alberto Domínguez Buitrón, el chico castellano, en Dulzaro?

En realidad, Dulzaro y Alberto son la misma persona, pero siento que representan dos facetas muy distintas de mí. Como artista, creo que es importante marcar cierta distancia entre tu identidad creativa y tu vida personal. Aun así, está claro que sin Alberto, Dulzaro no existiría. Intento cuidar de ambas partes. El proyecto comenzó en 2021, y diría que fue entonces cuando verdaderamente nació Dulzaro.

Dulzaro hace referencia a la dulzaina, instrumento estandarte en Castilla, que aquí en Aragón también es muy popular ¿Su vocación por el folk, por la raíz, es su punto de partida?

Sí, tenía muy claro que mi nombre artístico tenía que tener que ver con el instrumento más famoso de Castilla y León, dentro del folklore. Al estar expuesto a tantas músicas diferentes desde pequeño, intento que la música tradicional sea mi base pero que luego los temas vuelen en muchas direcciones. Siempre voy a partir de la raíz para luego experimentar con otros géneros.

Desde fuera parece difícil desgajar el folklore castellano del folklore español. ¿No le parece que identificamos a veces Castilla con España?

España es una mezcla riquísima de culturas que han pasado por aquí a lo largo de los siglos, y es maravilloso ver cómo eso se refleja en la música, en la gastronomía y en tantos otros aspectos. A veces identificamos a Castilla con España, y creo que eso tiene que ver con el peso histórico que ha tenido, especialmente en la época de los Reyes. Castilla ha jugado un papel muy importante en la historia del país —de hecho, Valladolid fue capital de España en su momento.

¿Qué hubiera sido del folklore castellano sin esos dos monstruos recopiladores de Eliseo Parra o Joaquín Díaz?

Nos habríamos perdido muchas coplas, ritmos, romances… En general, no habríamos tenido acceso a una parte tan rica del repertorio de raíz.

Usted también ha aprendido mucho de Vanesa Muela, la percusionista.  

Sí, me apunté a unos cursos que ella impartía, y a partir de ahí mi interés por la percusión tradicional creció muchísimo. Ya estaba estudiando percusión tradicional en una escuela, pero fue ella quien me hizo enamorarme aún más de los ritmos y de este oficio.

Su primer espectáculo era teatral y centrado en la figura de García Lorca. Volviendo al asunto anterior ¿No era él quien decía que España era una extensión de Andalucía?

Él tenía una visión de España muy marcada por el tiempo en que creció, ligada evidentemente al sur, pero también influida por sus viajes por Castilla y León y su amor por Madrid. Aun así, diría que fue Andalucía la que nutrió principalmente su inspiración y su imaginario.

Acaba de publicar su primer álbum, después de varios sencillos exitosos. Ha recogido melodías de León, de su Valladolid natal, de Burgos, de Salamanca… ¿Se siente obligado a trabajar con producto de kilómetro cero? ¿Hacía falta que alguien hiciera esto en Castilla, como se ha hecho en otros rincones del país?

Sí, creo que hacía falta que en Castilla y León empezáramos a utilizar el repertorio y los ritmos tradicionales como base para crear música nueva. Siento que ahora hay una corriente de artistas que estamos volviendo la mirada hacia las raíces de los lugares donde crecimos para encontrar inspiración, y eso me parece algo muy bonito. En Castilla y León aún queda mucho camino por recorrer para naturalizar la fusión entre la música tradicional y otros géneros, como sí ocurre, por ejemplo, en Galicia.

Se le compara con el asturiano Rodrigo Cuevas

Me encanta Rodrigo Cuevas, pero a estas alturas me parece una comparación un poco simplista. Por supuesto que ha sido una influencia para mí, como también lo han sido Eliseo Parra, Mercedes Peón, David Bowie o James Blake. Creo que el mundo está preparado para ver a dos divas folklóricas haciendo su música sin necesidad de que nos comparen constantemente. No soy "el Rodrigo Cuevas de Castilla y León", aunque entiendo que la gente necesite poner etiquetas todo el tiempo.

¿Qué es Ícaro? ¿Resurge usted de sus propias cenizas?

Más que un resurgir, es casi un mantra: el deseo de volar alto sin miedo a caer. En este disco me he permitido ser muy libre con la música tradicional, sin pensar demasiado en el resultado. He aprendido que la música que hago nace de una necesidad interior, y si además conecta con otras personas, eso es un regalo. Pero, por encima de todo, quería crear un disco del que pueda sentirme orgulloso dentro de unos años.

¿Ha visto el programa del SoNna Huesca 2025? ¿Qué le parece y qué espera de su paso por el Festival Sonidos en la Naturaleza?

Sí, me encantan muchos de los artistas que van a tocar allí. Me parece un festival muy especial, sobre todo por ese contacto tan directo con la naturaleza. Espero que el público que venga a mi concierto lo haga con ganas de disfrutar. Al final, el viaje que propongo es muy emotivo, pero también hay espacio para el caos y para la fiesta. Estáis más que invitados.