Buscador de noticias

Formulario
El legado de Bach late con fuerza en las estéticas del siglo XXI
Imagen: El legado de Bach late con fuerza en las estéticas del siglo XXI 08-08-2025

La Ciudadela de Jaca acogió la noche del pasado jueves el séptimo gran concierto de la trigésimo cuarta edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago (FICS) que organiza la Diputación de Huesca. El inquieto y cuidadoso ensemble portugués Sete Lágrimas ofreció una de las propuestas más innovadoras y emotivas de esta edición, con su espectáculo musical y social ‘L3 Leipzig Lisboa Luanda (a partir de Bach)’. Guiados por la visión artística de sus fundadores Filipe Faria y Sérgio Peixoto, el colectivo brindó una experiencia sonora y artística en la que el legado de Johann Sebastian Bach dialogó con la creación contemporánea, la poesía portuguesa y la danza urbana africana, en una combinación tan audaz como profundamente implicada y conmovedora.

El concierto, que se presentaba por primera vez en Huesca tras su paso por festivales como el GREC y Bachcelona, transformó el escenario de los Polvorines en un espacio de reflexión poética, social y corporal. Deliberadamente desnuda y sombría, la puesta en escena concedía todo el protagonismo a los sonidos reinantes y a una más que simbólica danza del cuerpo. Los intérpretes, “hechos de sombras” como afirmó el propio Filipe Faria, encarnaron un acto de transmisión donde las partículas musicales –las viejas y las nuevas– se entretejían en una propuesta tan estética como limpiamente conceptual.

El repertorio viajó desde las líneas puras de los corales de Bach hasta composiciones creadas ex profeso para el proyecto, incluyendo arreglos que surgían de una relectura crítica y creativa del maestro de Leipzig. Uno de los momentos más singulares de la noche jacetana fue la interpretación del ‘Preludio en do mayor’, donde los instrumentos evocaban sonidos de la naturaleza, como si fuesen pequeños pájaros en un bosque. La aparición del gran bailarín Márcio Moikano, con calculados movimientos enérgicos, sugerentes y precisos, sumó un potente elemento visual que sirvió para conectar discursos, culturas, territorios y tiempos.

El público jaqués aplaudió y valoró especialmente la intimidad del directo, la minuciosidad de las transiciones entre estilos y la profunda conexión que el grupo establece con cada obra. Cada pieza fue concebida como un sincero viaje sensorial e intelectual, donde la escucha atenta era recompensada con descubrimientos sonoros y textuales que resonaban con la herencia de Bach y el legado de su contemporaneidad.

En esta edición del FICS, centrada precisamente en ‘la herencia interminable’ del compositor alemán, el trabajo de Sete Lágrimas encajó como anillo al dedo, con coherencia y brillantez. Bach, convertido aquí en puente cultural, permitió al ensemble explorar con rigor y libertad cómo su música sigue siendo una fuente inagotable de inspiración, capaz de iluminar creaciones actuales y generar nuevos vínculos con un público ávido y entusiasta como el de Jaca.

Sete Lágrimas se encuentra en un momento de intensa actividad artística. Este año han publicado el primer volumen del ambicioso ‘Proyecto Elvas’, una hexalogía dedicada al Cancionero de Elvas, joya del Renacimiento ibérico que contiene 65 canciones seculares. A ello se suma la creación de música nueva sobre textos que no tienen partitura, lo que permite combinar investigación musicológica y composición contemporánea. Así mismo, se encuentran trabajando en el disco de la instalación sonora y visual ‘Fragmenta’, inspirada en las Cantigas d’Amor del rey portugués Don Dinis, cuyos fragmentos musicales apenas han llegado hasta nuestros días.

El ensemble continúa también su expansión internacional, llevando sus propuestas a diferentes países europeos, y consolidando un modelo de trabajo multidisciplinar que aúna música antigua, experimentación estética y compromiso con las raíces de pueblos y culturas. En palabras del propio Faria, el principal reto del sector es “mantener la relevancia en un mundo en constante cambio, sin perder de vista las raíces ni el diálogo con el presente”.