La sexta edición del Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca 2025, descubrirá un total de diez espacios nuevos que, por primera vez, servirán de escenario para la fusión de cultura y naturaleza. Lugares mágicos o especiales, muy desconocidos quizá para el gran público que el certamen ayudará a, en algunos casos, “poner en el mapa”.
La sexta edición del SoNna Huesca comenzará el sábado 5 de julio en el espacio Vicente Baldellou de Alquézar y completará su primer fin de semana en el CDAN de Huesca, dos de los escenarios más habituales del certamen. Pero tras visitar en la comarca del Cinca Medio el Museo Milano Real Cometa Roja de Binaced, que debutó el año pasado como escenario, el festival se desplazará a la comarca del Bajo Cinca, al parque forestal La Sierra de Ballobar, antes de visitar el primero de los espacios debutantes, la ermita de San José de Fonz, donde el día 19 de julio tocará el castellano leonés Dulzaro.
En su caravana itinerante por las diez comarcas altoaragonesas, el SoNna Huesca rendirá visita el 20 de julio a la Carrasca de Larredán, en el Cinca Medio, y el 25 a la ermita de La Ganza de Calasanz, en La Litera, dos de las ubicaciones más especiales del certamen, antes de desplazarse hacia el Pirineo y visitar Santa María de Iguácel en el valle de la Garcipollera, que albergará el concierto de la catalana Alba Careta el 26 de julio y la zona recreativa del Hayedo de Abi, en Aísa, que recibirá a Calequi y las Panteras al día siguiente, ambos en la Comarca de La Jacetania.
Aunque el SoNna Huesca ya la visitó en su primera edición, la organización la considera un espacio debutante. Escondida en el fondo del hoy casi deshabitado valle de la Garcipollera que recorre el río Ijuez se encuentra la ermita y antiguo monasterio de Santa María de Iguácel, construida a mediados del siglo XI. El templo se asienta sobre una recoleta pradera rodeada de bosque y rematada por una fuente manantial que confiere al lugar un aire mágico. El acceso se realiza desde Castiello de Jaca. Tras varios kilómetros de asfalto, a partir de Villanovilla restan seis kilómetros de pista forestal accesible para casi cualquier vehículo, aunque se recomienda el todo terreno.
El otro escenario debutante en el último fin de semana de julio es el Hayedo de Abi. Estamos en la cabecera del valle de Aísa, a orillas del río Estarrún, en el límite oriental del Parque Natural de los Valles Occidentales. Desde Aísa nos adentramos en el macizo pirenaico cerca de siete kilómetros hasta llegar a la zona recreativa del Hayedo de Abi, poco después de la Borda Juan Ramón, muy cerca de las Cueva de Abi y de la Cascada de Sibiscal, que podemos recorrer en una sencilla ruta circular. También estamos cerca de La Cleta y las pozas del Estarrún, algo más al norte. Poco después llegaríamos a los prados alpinos, y a los refugios de Saleras y Rigüelo.
Enlazado con los dos anteriores está el escenario debutante del concierto de Casapalma (Cantabria) el siguiente sábado 1 de agosto, que tocarán en la ermita de los Dolores de Monflorite (s. XII). Situada en la margen izquierda del río Flumen, la iglesia formó parte de un conjunto monástico de la orden de la Merced desde 1264. En la actualidad solo queda en pie la excepcional e inconfundible cabecera de planta trilobulada (la única en Aragón junto a San Juan de Toledo de la Nata y Santa Lucía de Ayerbe) de la iglesia románica, formada por tres ábsides semicirculares en forma de cruz. Un hito en el paisaje que nadie debería perderse.
El 9 de agosto, el SoNna Huesca visitará por primera vez la Aldea de Puy de Cinca, en Secastilla, que servirá de marco para el concierto de dos virtuosos el catalán Chicuelo y el mallorquín Marco Mezquida. La aldea de Puy de Cinca se encuentra a 3 kilómetros del despoblado de Puy de Cinca, sobre la orilla izquierda del embalsado río. Ambos quedaron despoblados con la construcción del embalse de El Grado, en los años sesenta. Posteriormente fue ocupada por algunas familias de neorrurales. Desde 2014, la aldea de Puy de Cinca está gestionada por la asociación Laboratorio de Ruralización, que gestiona el espacio vacacional y centro de recuperación del medio ambiente a través del Albergue Casa Salinas, abierto durante todo el año y centro de colonias de verano.
Al día siguiente de visitar Puy de Cinca, el festival se desplaza al Paseo del Sifón de Albelda, que también debuta como escenario del SoNna Huesca; en ese caso para los aragoneses de Rosín de Palo. El camino natural del Sifón de Albelda es un recorrido para celebrar un siglo de ingeniería. La puesta en marcha del Canal de Aragón y Cataluña en 1909 transformó la agricultura de Albelda, hasta entonces de secano, y el paisaje del entorno. El paseo del sifón es el último tramo del llamado camino natural de Albelda. Un paseo de acacias nos conduce al centro de interpretación, donde un área de estacionamiento con bancos, mesas y paneles interpretativos recibe al visitante.
Berbegal y Linás de Broto
Son nuevos también en el SoNna Huesca los escenarios de la ermita de Santa Águeda de Berbegal, y el de la iglesia de San Miguel de Linás de Broto (Torla). El primero servirá para el concierto del aragonés Copiloto el 17 de agosto, y el segundo para la actuación de la japonesa Maïah Barouh el 22 de agosto.
La ermita de Santa Águeda de Berbegal es uno de los templos románicos (siglo XII) más importantes de la Comarca del Somontano, pues se levantó en las inmediaciones de la antigua calzada romana y más tarde vía de peregrinación a Santiago. Es probablemente una ermita heredera de la villa o mansio romana Caum y se salvó de la ruina total a comienzos de los 2000 gracias al Ayuntamiento de Berbegal, que también acondicionó el entorno.
Aislada del casco urbano y rodeada de prados y árboles, la iglesia de San Miguel en Linás de Broto (s. XVI) parece un conjunto monástico al pie de las moles de Tendeñera (2.847m) y Otal (2.705m), prácticamente en Ordesa, pero no lo es. La contundencia del monumento aislado nos habla simplemente de la población que históricamente tuvo Linás. Situada sobre un montículo, la ladera de La Serreta, Linás de Broto está a una altitud de 1.232 m.s.n.m., prácticamente sobre el cauce del río Sorrosal.
El SoNna Huesca 2025 descubrirá además como escenarios los jardines del Museo de Dibujo Julio Gavín Castillo de Larrés (Sabiñánigo), que recibirá a la artista manchega Karmento el 31 de agosto, y el arco de la iglesia de San Pedro de Santalecina en la comarca del Cinca Medio, donde actuará el Mantel de Noa (Aragón) el 7 de septiembre.
A medio camino entre las poblaciones de Santalecina y Castelflorite permanece en pie un arco gótico del siglo XIV que desafía al viento y al paso del tiempo. Es el testigo de lo que fue la iglesia de San Pedro de Larroya, ubicada en el Camino de Santiago o Camino Viejo entre Monzón y Villanueva de Sijena. A mediados del XIX se encontraba ya en ruinas y en la década de 1940, tal y como muestran las fotografías de Alfonso Foradada conservadas en la Fototeca de la DPH, tan solo conservaba dos arcos y la portada. Apenas protegido por un par de cipreses, este arco ojival apuntado está ubicado en una pequeña parcela rodeada de campos de labor salpicados de sillares de la antigua iglesia.
Nada que ver con la historia del Castillo de Larrés. Rescatado de la ruina por la asociación Amigos de Serrablo en la década de los ochenta del siglo pasado, el castillo de Larrés, levantado entre los siglos XIV y XV, y ampliado en el XVI, fue declarado BIC en 2006. En 1986 abrió sus puertas del Museo de Dibujo Julio Gavín Castillo de Larrés, donde hoy se exponen 380 obras -de las casi 5.000 que componen el fondo- repartidas en 17 salas. Referencia inexcusable del dibujo español contemporáneo, su colección abarca desde finales del XIX hasta la actualidad.