Buscador de noticias

Formulario
La vitalidad de los pueblos nómadas por la libertad y la fusión creativa
Imagen: La vitalidad de los pueblos nómadas por la libertad y la fusión creativa 20-08-2025

La noche del pasado martes, el Palacio de Congresos de Jaca acogió el decimoséptimo gran concierto de la trigésimo cuarta edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago (FICS) que organiza la Diputación de Huesca. Fue una inolvidable velada jaquesa que rompió fronteras estilísticas y temporales: el proyecto ‘Gypsy Baroque’, ideado por el célebre gambista y director Vittorio Ghielmi al frente de su conjunto Il Suonar Parlante Orchestra, con la participación de la cantante Graciela Gibelli y destacados músicos tradicionales y profesionales de la improvisación sonora de muy gran oficio.

El título ya anticipaba lo que vendría: un brillante cruce de caminos entre la música barroca europea y los repertorios populares de las comunidades gitanas del Este en el siglo XVIII. A diferencia de los programas más académicos, ‘Gypsy Baroque’ nace como un espacio de búsqueda, de libertad y de fusión creativa. No se trata de yuxtaponer piezas cultas y melodías tradicionales, sino de explorar un territorio común donde ambas tradiciones comparten energía, poderoso ritmo y capacidad expresiva.

Aunque el público aragonés lo escuchaba por primera vez, Gypsy Baroque no fue estreno absoluto. El proyecto se presentó en formato discográfico hace siete años bajo el prestigioso sello Alpha, y desde entonces ha cosechado multitud de éxitos en importantes escenarios europeos. En España se había ofrecido ya en Sevilla, pero el FICS ha sido su debut en tierras aragonesas, recibido con expectación y merecido entusiasmo.

El planteamiento fue tan variado como el repertorio. Piezas anónimas del siglo XVIII convivieron con composiciones de Telemann adaptadas en clave popular, y con obras de Bihari, legendario violinista gitano contemporáneo de Mozart. Incluso el propio Mozart aparece aquí ‘reinterpretado’ con sabor gypsy, despojado de solemnidad y puesto a bailar con la vitalidad de los pueblos nómadas. La mezcla dio como resultado en Jaca un concierto vibrante, donde lo académico se tiñó de improvisación y lo tradicional se revistió de refinamiento barroco.

Ghielmi, uno de los grandes maestros europeos de la viola da gamba y actual director del departamento de Música Antigua del Mozarteum de Salzburgo, imprime a cada obra un sonido de extraordinaria riqueza tímbrica pero, lejos de encerrarse en la rigidez, abre generosos espacios para la improvisación de sus músicos, que despliegan así su creatividad como auténticos intérpretes de jazz.

Y es que entre la euforia y el recogimiento se encontraron las distintas sorpresas. Las piezas gitanas húngaras, de ritmo y energía irresistibles, arrancaron la máxima empatía del público. En contraste, una nana moldava sumió la sala en un respetuoso silencio, transportando a los oyentes a otro paisaje de paz profunda. La delicada y sabia voz de Graciela Gibelli aporta un color especial al conjunto: emotiva y dúctil, capaz de oscilar entre la dulzura de esa canción de cuna a la desgarradora fuerza de un canto popular. 

En esta nueva edición, el FICS propone como eje la inagotable herencia de Bach. Ghielmi reconoce la importancia del maestro, pero subraya el papel decisivo de Telemann en la incorporación sistemática de las tradiciones populares a la música culta. El compositor alemán, gran conocedor de la música polaca, supo integrar en su estilo influencias italianas, francesas y centroeuropeas, creando un lenguaje novedoso que inspiró a toda una generación. 

Gypsy Baroque se inscribe en la misma línea: tender puentes entre lo popular y lo culto, desdibujar fronteras y enriquecer la tradición con miradas nuevas. La exploración sonora, la búsqueda constante de repertorios singulares y olvidados, y la fuerza expresiva hacen de cada concierto una experiencia irrepetible. El equilibrio entre espontaneidad y disciplina es lo que más valoró el respetable jaqués, en un directo para el recuerdo, que dirigió su mirada a la curiosidad por las raíces, los caminos y sus conexiones y cruces más musicales.