Buscador de noticias

Formulario
Las publicaciones de la Diputación superan los 100.000 euros en ejemplares vendidos en los dos últimos años
Imagen: Las publicaciones de la Diputación superan los 100.000 euros en... 25-04-2011
La actividad editorial de la Diputación comenzó en 1980 y desde entonces más de 250 publicaciones han visto la luz. Entre ellas destacan las que tienen a la fotografía como hilo argumental publicaciones como Signos. Arte y Cultura en Huesca o Bellezas del Alto Aragón, y las relacionadas con el episodio de La Bolsa de Bielsa.

La Diputación de Huesca ha cerrado los dos últimos años con más de 100.000 euros en ejemplares vendidos, lo que la sitúa entre los sellos editoriales altoaragoneses con mayor peso. De los títulos más recientes a la venta en librerías y otros puntos, y que han estado en la calle en el Día del Libro, son La Bolsa de Bielsa. El puerto de Hielo y Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España los que han contando con más éxito, ambos alcanzan la tercera edición. Este último, producido por la Diputación, se editó a través de Crítica para asegurar la proyección nacional e internacional en un volumen en el que se dan cita nombres como José Álvarez Junco, Clara E. Lida, Rafael Núñez Florencio, Carlos Gil Andrés, Julián Casanova, Mary Nash Alicia Alted Vigil, Javier Navarro Navarro y José Luis Ledesma para abordar la filosofía política del anarquismo español, la historia de la Primera Internacional en España, los años del terrorismo, los orígenes y consolidación de la CNT, el anarquismo durante la Segunda república y la guerra civil, las libertarias y el anarcofeminismo o el exilio de los anarquistas.

La Bolsa de Bielsa. El puerto de Hielo se trata de la apuesta de la Diputación por un nuevo formato de libro-dvd que se ha realizado, al igual que Mediano. La memoria ahogada, en colaboración con Aragón TV. Los testimonios de quienes vivieron en primera persona lo que sucedió en la primavera del 38 cuando más de seis mil personas se vieron obligadas a cruzar el puerto en dirección a Francia han ayudado a reconstruir fielmente esta historia real. También va por su tercera edición Guinea en patués gracias al cual muchos han podido conocer el fenómeno migratorio que en el siglo XX protagonizaron los vecinos del valle de Benasque al abandonar esta zona y emprender rumbo a África en busca de trabajo.

Las tres publicaciones mencionadas forman parte de las más de 250 que conforman la producción editorial de la DPH, resultado de la labor de difusión y promoción de la actividad cultural de la provincia que, a través de la edición de libros, comenzó la Institución en 1980. Un trabajo que se ha llevado a cabo a través de una decena de colecciones y que tiene en la fotografía histórica y a la propia Fototeca de la Diputación como principales cómplices en esta andadura, en la que destaca la colección 'Imágenes de Huesca' con 28 títulos dedicados a recuperar y reunir el legado fotográfico del territorio.

Precisamente, a este ámbito pertenece la última publicación editada por la Diputación con el título Lorenzo Almarza. La mirada moderna y textos de Covadonga Martínez y Juan Naranjo descubre al público la modernidad de este fotógrafo vinculado al Alto Aragón y en sus páginas se puede ver una selección del legado que ha recuperado la Fototeca Provincial, además de otras instantáneas de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza. También en febrero de este mismo año aparecía otro título: Binéfar. Una mirada al pasado, que a través de textos y de 230 imágenes pone rostro a casi 100 años de la historia de esta villa, entre 1885 y 1970. Esta historia gráfica corresponde a muchos momentos del siglo XX en los que observar paisajes y vistas del Binéfar de entonces, fotografías de actos sociales o políticos, del trabajo, del tiempo de ocio, de las fiestas y romerías, sobre el patrimonio, la cultura, la educación, el deporte, la música o el folclore.

De las incorporaciones al catálogo de publicaciones de la Diputación durante el último año también hay que citar por la fuerte aceptación entre el público de Pedro Lafuente, a leer con gusto, Sobrarbe. Letra menuda y Bertrand de Lassus y el Pirineo Ribagorzano. En el primero se recopila el legado que dejó en vida Pedro Lafuente, tanto en su faceta de escritor costumbrista, divulgador de tradiciones y folclore, toros, lengua aragonesa, deporte o gastronomía. Estos y otros asuntos trataba en su programa radiofónico Alto Aragón, del que se han extraído también sonidos para la edición de un disco que acompaña a la publicación. Por su parte, Fernando Bierge en el libro que tiene al Sobrarbe como protagonista mezcla pueblos, geografía, naturaleza, rutas, costumbres, a medio camino entre dos épocas y, en colaboración con la Fundación Hospital de Benasque, la Diputación ha rescatado la colección privada del barón de Lassus sobre el Pirineo altoaragonés, en una cuidada edición que muestra la vida en la montaña a finales del siglo XIX.

La actividad editorial en el IEA

El fondo editorial del Instituto de Estudios Altoaragoneses cuenta con más de 400 publicaciones de muy variada temática y agrupadas en diferentes colecciones con un director y un consejo de redacción al frente de cada una de ellas. Asimismo, edita cuatro revistas especializadas y colabora habitualmente con otras instituciones y editoriales.

Las últimas publicaciones aparecidas desde el IEA son Joaquín Costa, el gran desconocido, de Cheyne y Vida de Pedro Saputo, de Braulio Foz y dentro de la Colección Larumbe. Se están ultimando otras como El crimen de los padres en la narrativa oscense de Michel del Castillo a modo de autobiografía/autoficción de Olga Pueyo, La fortaleza altomedieval de Cerro Calvario en La Puebla de Castro de José Ángel Asensio y M.ª Ángeles Magallón, Sección Femenina y medio rural: experiencias en la provincia de Huesca (1957-1977) por Sescún Marías Cadenas o Cultura científica en el XVIII aragonés, de José Noguero.