Buscador de noticias

Formulario
Bajo la dirección de Carles Magraner, Capella de Ministrers abrió en Monzón el XXXIV Festival Internacional en el Camino de Santiago
Imagen: Bajo la dirección de Carles Magraner, Capella de Ministrers abrió en... 02-08-2025 Festival Camino de Santiago

La Catedral de Santa María del Romeral de Monzón acogió la noche del pasado viernes el primer gran concierto de la trigésimo cuarta edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago (FICS) que organiza la Diputación de Huesca. El atento y entusiasta público que se dio cita en el arranque del certamen asistió a una de las propuestas más evocadoras y singulares de Capella de Ministrers, bajo la dirección del violagambista y musicólogo Carles Magraner: ‘Jaume I. Amors e Cansó’.

Con más de tres décadas de trayectoria dedicada a la recuperación del patrimonio musical histórico, la prestigiosa formación valenciana desplegó sobre el escenario montisonense una experiencia sonora única que fue mucho más allá de la mera interpretación de la memoria. Su actuación constituyó un ejercicio de arqueología musical cargado de emoción, que conectó con la tradición que requerían los libretos, haciendo buenas las principales intenciones de Capella de Ministrers, las de ofrecer “repertorios de gran belleza y profundidad, interpretados con instrumentos originales y una concepción escénica que invita a la reflexión”, apuntó su director.

En el preámbulo del 750 aniversario de su muerte, “el homenaje musical a Jaume I en Monzón adquiere un significado especial, ya que esta ciudad fue clave en la vida y formación del rey conquistador”, subrayó Magraner, un simbolismo particular que sirvió para que el concierto de Monzón se convirtiera en una suerte de viaje al corazón de la Edad Media, a través de las músicas que pudieron haber acompañado sus días: Cantigas del rey Alfons X el Sabio y el Llibre Vermell de Montserrat para honrar a la Virgen María, y Crónicas de Trovadores de la Corona de Aragón con piezas selectas hasta llegar a puerto con el Cant de la Sibil.la. Todas sonaron únicas en Santa María del Romeral.

Un trayecto circular desde un programa selecto apoyado en obras anónimas rescatadas de manuscritos, cantigas, danzas y piezas de gran calado espiritual con el Camino de Santiago, sirvieron para tejer un tapiz sonoro que celebró no solo el legado del rey conquistador, sino también el poder de la música como transmisora de identidad, historia y sentimiento: “Cada fuente musical aporta una visión y una sensibilidad propias. Destaco la profundidad de los textos y la belleza de las melodías, que nos permiten explorar temas universales como el amor, la fe y la búsqueda de sentido”, invitó Carles Magraner.

El director y todo su equipo destacan por una combinación de precisión técnica, expresividad y espontaneidad que hace de cada actuación un acontecimiento único. Su estilo, definido como “riguroso pero cálido”, conecta con públicos diversos sin renunciar al más absoluto respeto por las fuentes y los contextos originales. Así, cada obra se convierte en una historia que revive, y en un estado de ánimo que se transmite con absoluta honestidad. 

Entregado desde las primeras piezas, el público de Monzón aplaudió y valoró especialmente esta atmósfera creada: una mezcla de recogimiento y celebración, de viaje interior y comunión colectiva. En tiempos donde la cultura de la inmediatez acostumbra a imponerse, propuestas tan serias y cuidadas como ésta demuestran que la música antigua no solo está viva, sino que tiene mucho que decir (y que orientar) al tiempo contemporáneo.

La invitación del propio Magraner se cumplió con creces: “Asistan con los sentidos abiertos y la mente dispuesta a dejarse llevar. No se trata sólo de escuchar, sino de sentir, imaginar y dejarse sorprender. La música antigua tiene el poder de transportarnos a otros tiempos y lugares, y cada concierto es una oportunidad para vivir una experiencia única”. El concierto no sólo fue una oportunidad de escucha: fue una vivencia estética e histórica, una experiencia que deja huella y que, con ello además, sitúa al FICS como uno de los grandes referentes de la música antigua en España.