Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

José Noguero. DIE BRUNNEN - LAS FUENTES

José Noguero. Die Brunnen - Las fuentes

Comisaria: Chus Tudellilla

 

José Noguero vuelve a las salas de exposiciones de la Diputación de Huesca con su trabajo más reciente que, bajo el título Die Brunnen – Las fuentes, evoca el pálpito del Origen. Una búsqueda siempre presente en su obra, continuadora del camino iniciado por el arte del pasado. El arte nuevo nunca es tan nuevo como parece; nunca surge del vacío sino que se crea en el montón de escombros y en el suelo fértil de un pasado que está en constante proceso de reinvención, escribió el historiador de arte Kenneth E. Silver, a quien cita Chus Tudelilla, comisaria de este proyecto. Bien lo sabe Noguero, cuya trayectoria es ante todo un propósito experimental activo desde sus inicios, en el arranque de los años noventa del siglo XX, hasta la actualidad. De los comienzos dio testimonio la exposición individual organizada en 1996 por la Diputación de Huesca; adonde regresó con un nuevo proyecto en 2002, tras obtener la beca Ramón Acín. Desde entonces, sus obras han figurado en diferentes exposiciones colectivas e integran la colección de arte de la institución.

El auténtico enigma que el arte nos presenta es justamente la simultaneidad de presente y pasado, consideró Hans-Georg Gadamer; una opinión con la que han coincidido numerosos autores si bien, en su caso, insistió en evidenciar lo que es el arte de hoy, de ayer y de siempre: que “en el momento vacilante haya algo que permanezca”. Aportó, además, un sabio consejo: “La esencia de la experiencia temporal del arte consiste en aprender a demorarse”, válido para artistas y público espectador. 

Ante la selección de obras de José Noguero –dibujos, acuarelas, pinturas, fotografías, cajas de luz e instalaciones– que integran este proyecto, al igual que ante las imágenes de su estudio, lugar de epifanías, conviene demorarse por ser reveladoras de los intereses que en la actualidad ocupan al artista quien, como en él es habitual, convierte el espacio expositivo en prolongación de su taller, en el deseo de mantener su permanencia. Es precisamente en este anhelo cuando determinados conceptos adheridos a las obras de José Noguero ocupan su lugar en un escenario para la reflexión: la belleza aliada con la jovialidad, con lo intempestivo y el extrañamiento, con el silencio y la quietud; argumentos que también son actitudes en defensa del arte en medio del ruido, sostiene Rafael Argullol, a quien Chus Tudelilla toma la palabra para brindarla al análisis de especialistas en arte que colaboran en la publicación de este proyecto: Pedro Medina, Alberto Ruiz de Samaniego, Frederic Montornés, Javier González de Durana, Julián Díaz y Marta Llorente, cuyas voces profundizan en la experiencia artística de José Noguero. 

 

Acceso a la publicación
 

Del 19 de septiembre al 16 noviembre de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Largo es el tiempo en la Colección de Arte de Diputación Provincial de Huesca

Bleda y Rosa. Camino I. Las Sillas, 1999. Serie: Ciudades, 1997-2000. Fotografía a color adherida a metacrilato. 95 x 118 cm (imagen) – 124 x 145 cm (papel). Ed.: 4/5

Comisaria: Chus Tudelilla


La Colección de Arte de la Diputación Provincial de Huesca sale a escena. El espacio de su sala de exposiciones se convierte en el escenario propiciatorio de las múltiples y complejas relaciones que las obras seleccionadas desplegarán durante un determinado periodo de tiempo. Al espectador va dirigida la representación, pues sólo con su presencia se activa la ficción artística que se propone, enraizada en la sintonía de tiempos: el actual, propio de quienes participan situándose ante las imágenes, y el de la nueva dimensión temporal que estas adquieren al entrar en relación unas con otras, sin pérdida del horizonte histórico en que fueron realizadas. 

La memoria fundamenta nuestra identidad. A Mnemósine, la titánide que en la mitología griega personificaba la facultad de la memoria, dedicó un poema inacabado Hölderlin. En el primer esbozo, estos versos: “Largo es el tiempo, / sin embargo acontece / lo verdadero”. El Atlas Mnemosyne fue el gran proyecto de Aby Warburg. La memoria de Hölderlin y de Warburg dan luz a este proyecto expositivo y editorial que presenta una selección de los fondos que configuran la Colección de Arte de la Diputación Provincial de Huesca. El verso de Hölderlin lo titula: Largo es el tiempo; y la distribución de las obras en el espacio de la sala de exposiciones de la institución sigue el modelo cultural propuesto por Warburg, interesado en excavar el pasado a través de los múltiples túneles que se iban entrecruzando en el subsuelo de la memoria, escribió Rafael Argullol. De acuerdo con Giorgio Agamben en que lo contemporáneo no puede más que revelarse en el espesor de temporalidades entrelazadas, en el desfase y el anacronismo desde el que se percibe lo actual, se ha pretendido establecer correspondencias entre imágenes pertenecientes a tiempos distantes y lenguajes dispares con el ánimo de propiciar nuevos, continuos y complejos vínculos a través de un montaje asentado en “afinidades electivas”, ajenas a un orden cronológico. Sólo así lo múltiple y lo dispar se renueva, y para ello es preciso apelar a la imaginación que, para Baudelaire, era la facultad capaz de percibir las relaciones íntimas y secretas de las cosas, sus correspondencias y analogías inagotables.

Los diferentes capítulos que organizan la exposición: A escena, Horizontes, Paisajes, Identidades, Ocaso de lo sagrado y Este pobre cuerpo, no son compartimentos estancos sino que, por el contrario, están concebidos como escenarios abiertos a las relaciones que se establecen entre las obras, cuyas historias vuelven a comenzar cada vez que nos situamos delante de ellas. 

En cuanto a la procedencia de las obras seleccionadas, cabe distinguir las de carácter histórico y las más actuales que la Diputación ha adquirido en los últimos años a artistas nacionales e internacionales que han expuesto en su sala, reflejo de la programación temporal, de los diferentes ciclos dedicados a la fotografía, a la vinculación del arte con la naturaleza -germen del CDAN-, y de las Convocatorias de Creación e Investigación Artística Ramón Acín y Antonio Saura. A la adquisición de obras se suma la edición de publicaciones, documentos imprescindibles en la línea de trabajo desarrollada por la Diputación Provincial de Huesca.

 

A ESCENA
Joan Brossa; José Noguero.

HORIZONTES
Autoría desconocida; Enrique Larroy; Eduardo Marco Miranda; Gema Rupérez.

PAISAJES
Autoría desconocida; Sara Álvarez Sarrat; Siah Armajani; Sergio Belinchón; Iñaki Bergera; Fernando Biarge; Miguel Ángel Blanco; Bleda y Rosa; Javier Broto; Ricardo Calero; Enrique Carbó; Alberto Carneiro; Rebecca Mutell; David Nash; Diego del Pozo Barriuso; Teresa Salcedo.

IDENTIDADES
Ricardo Compairé; Antonio Saura.

EL OCASO DE LO SAGRADO
Autoría desconocida; Pedro Avellaned; Antonio Lachos Roldán; Ouka Leele.

ESTE POBRE CUERPO
Autoría desconocida; Pedro Avellaned; Javier Codesal; Gerardo Montiel; María Cruz Sarvisé; Antonio Saura.

 

Enlace a la publicación

 

Del 29 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas