Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

ARTE AFRICANO en la colección de José Manuel Pérez Latorre

Comisario: ÁNGEL MARTÍN


José Manuel Pérez Latorre (1947 - 2023) fue un hombre inquieto y con intereses muy diversos. A su reconocida labor profesional como arquitecto se suman su pronunciada vocación de artista plástico y su pasión por reunir un rico legado material bibliográfico y artístico, en el que destaca un significativo conjunto de obras de arte africano que son objeto de la presente exposición.

“Arte africano en la colección de José Manuel Pérez Latorre” reúne un total de 100 obras presentadas en dos bloques claramente diferenciados: Arte tribal africano y Arte y copia en África.

La creación artística en África fue, como en el resto de los continentes y en todas las épocas, la proyección de unas cosmogonías que intentaban comprender y explicar el mundo en el que el individuo y la sociedad desarrollaban su existencia. 

A este primer grupo - Arte tribal africano- pertenecen un conjunto de obras (esculturas, máscaras, telas y diversos objetos rituales) que cronológicamente parten del origen mismo del arte africano. A las cabezas de terracota de la cultura de Nok (s. V. a. C. – s. VI d. C), las más antiguas manifestaciones escultóricas de África negra, se suman obras de las culturas de Guimbala (s. X-XII), Djenné (s. XI – XVI) y ashanti ( s. XVII – XX), también presentes en la exposición. 

El resto de las obras de arte tribal de la colección se organizan en un recorrido geográfico que revisa las creaciones artísticas de diferentes culturas de África Occidental y Central, desde las esculturas propiciatorias de los lobi de Burkina Faso a una máscara lwa-lwa de las sociedades cazadoras del centro de Congo. Entre las obras seleccionadas destacan una cimera para la danza tywara de la cultura bambara (Mali), diversos objetos de adivinación en bronce procedentes de Benin City, dos puertas de la cultura nupe y un buen número de máscaras de las culturas senufo (Costa de Marfil), yoruba, mumuye e ibo (todas ellas en Nigeria) o cuatro máscaras kifwebe de la cultura songye (República Democrática del Congo).

Un segundo bloque de obras de la colección -Arte y copia en África-, reúne un conjunto de objetos que no tuvieron nunca un uso ritual, ni formaron parte del contexto social, político o religioso de ningún grupo tradicional africano. Se trata de copias inspiradas en las obras de arte que las sociedades tradicionales africanas sí realizaron en el contexto de sus sistemas de creencias y cuya producción estuvo motivada por la demanda comercial en el mercado occidental, principalmente Europa y Estados Unidos. 

La adquisición de estas obras responde al impulso personal y al gusto estético del coleccionista, hecho habitual en las colecciones de diversos creadores y artistas, cuyo propósito responde a la búsqueda de la belleza por encima del valor, la autenticidad o el significado antropológico de las obras. 

La presentación de la colección Pérez Latorre en estos dos grupos diferenciados finaliza, a modo de epílogo, con un tercer apartado - La transformación de la mirada occidental – que reflexiona sobre cómo, con el discurrir del siglo xx, la percepción y el reconocimiento de las artes no europeas en su conjunto atravesó diferentes etapas, evolucionando desde el mero interés por el aspecto plástico de la obra hasta el desarrollo de la etnología y la antropología como disciplinas que nos explicaran el porqué de las creaciones de los entonces llamados «pueblos primitivos». Y sobre cómo, durante este recorrido, se generaron diferentes formas de coleccionismo, tanto público como privado, según se avanzaba desde la valoración exclusivamente estética de la Europa colonial hacia su consideración como objeto sagrado primero y como obra de arte universal después.

Paralelamente a la exposición se ha editado una publicación que recoge el texto comisarial realizado por Ángel Martín, junto al estudio y catalogación de todas las obras seleccionadas. La exposición se completa con un extenso programa didáctico adaptado a las necesidades de los diferentes públicos.

 

Del 28 de febrero al 27 de abril de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Largo es el tiempo en la Colección de Arte de Diputación Provincial de Huesca

Bleda y Rosa. Camino I. Las Sillas, 1999. Serie: Ciudades, 1997-2000. Fotografía a color adherida a metacrilato. 95 x 118 cm (imagen) – 124 x 145 cm (papel). Ed.: 4/5

Comisaria: Chus Tudelilla


La Colección de Arte de la Diputación Provincial de Huesca sale a escena. El espacio de su sala de exposiciones se convierte en el escenario propiciatorio de las múltiples y complejas relaciones que las obras seleccionadas desplegarán durante un determinado periodo de tiempo. Al espectador va dirigida la representación, pues sólo con su presencia se activa la ficción artística que se propone, enraizada en la sintonía de tiempos: el actual, propio de quienes participan situándose ante las imágenes, y el de la nueva dimensión temporal que estas adquieren al entrar en relación unas con otras, sin pérdida del horizonte histórico en que fueron realizadas. 

La memoria fundamenta nuestra identidad. A Mnemósine, la titánide que en la mitología griega personificaba la facultad de la memoria, dedicó un poema inacabado Hölderlin. En el primer esbozo, estos versos: “Largo es el tiempo, / sin embargo acontece / lo verdadero”. El Atlas Mnemosyne fue el gran proyecto de Aby Warburg. La memoria de Hölderlin y de Warburg dan luz a este proyecto expositivo y editorial que presenta una selección de los fondos que configuran la Colección de Arte de la Diputación Provincial de Huesca. El verso de Hölderlin lo titula: Largo es el tiempo; y la distribución de las obras en el espacio de la sala de exposiciones de la institución sigue el modelo cultural propuesto por Warburg, interesado en excavar el pasado a través de los múltiples túneles que se iban entrecruzando en el subsuelo de la memoria, escribió Rafael Argullol. De acuerdo con Giorgio Agamben en que lo contemporáneo no puede más que revelarse en el espesor de temporalidades entrelazadas, en el desfase y el anacronismo desde el que se percibe lo actual, se ha pretendido establecer correspondencias entre imágenes pertenecientes a tiempos distantes y lenguajes dispares con el ánimo de propiciar nuevos, continuos y complejos vínculos a través de un montaje asentado en “afinidades electivas”, ajenas a un orden cronológico. Sólo así lo múltiple y lo dispar se renueva, y para ello es preciso apelar a la imaginación que, para Baudelaire, era la facultad capaz de percibir las relaciones íntimas y secretas de las cosas, sus correspondencias y analogías inagotables.

Los diferentes capítulos que organizan la exposición: A escena, Horizontes, Paisajes, Identidades, Ocaso de lo sagrado y Este pobre cuerpo, no son compartimentos estancos sino que, por el contrario, están concebidos como escenarios abiertos a las relaciones que se establecen entre las obras, cuyas historias vuelven a comenzar cada vez que nos situamos delante de ellas. 

En cuanto a la procedencia de las obras seleccionadas, cabe distinguir las de carácter histórico y las más actuales que la Diputación ha adquirido en los últimos años a artistas nacionales e internacionales que han expuesto en su sala, reflejo de la programación temporal, de los diferentes ciclos dedicados a la fotografía, a la vinculación del arte con la naturaleza -germen del CDAN-, y de las Convocatorias de Creación e Investigación Artística Ramón Acín y Antonio Saura. A la adquisición de obras se suma la edición de publicaciones, documentos imprescindibles en la línea de trabajo desarrollada por la Diputación Provincial de Huesca.

 

A ESCENA
Joan Brossa; José Noguero.

HORIZONTES
Autoría desconocida; Enrique Larroy; Eduardo Marco Miranda; Gema Rupérez.

PAISAJES
Autoría desconocida; Sara Álvarez Sarrat; Siah Armajani; Sergio Belinchón; Iñaki Bergera; Fernando Biarge; Miguel Ángel Blanco; Bleda y Rosa; Javier Broto; Ricardo Calero; Enrique Carbó; Alberto Carneiro; Rebecca Mutell; David Nash; Diego del Pozo Barriuso; Teresa Salcedo.

IDENTIDADES
Ricardo Compairé; Antonio Saura.

EL OCASO DE LO SAGRADO
Autoría desconocida; Pedro Avellaned; Antonio Lachos Roldán; Ouka Leele.

ESTE POBRE CUERPO
Autoría desconocida; Pedro Avellaned; Javier Codesal; Gerardo Montiel; María Cruz Sarvisé; Antonio Saura.

 

Enlace a la publicación

 

Del 29 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas