Alberto Carrera Blecua. Viaje de ida y vuelta

Sin título. Serie Cuaderno de peces, 2016. Mixta sobre papel. Colección Carrera Blecua. Foto Javier Broto Hernando

 

Comisarios:

Pía Minchot y Javier Carrera


Viaje de ida y vuelta es la exposición con la que la Diputación Provincial de Huesca quiere rendir homenaje a la vida y la obra del artista oscense Alberto Carrea Blecua (1952-2017). Bajo el hilo conductor del «viaje interior», la muestra recoge una selección de su obra más reciente e inédita, con trabajos producidos durante los diez años previos a su fallecimiento. 

Estructurada en tres actos, con un prólogo y un epílogo, y en una suerte de discurso metaliterario, la exposición invita a los visitantes a embarcarse en una travesía introspectiva y a navegar por los paisajes invisibles de la mente. A través de diferentes medios artísticos, las obras seleccionadas se erigen como la representación viva de emociones, recuerdos y estados de conciencia. 

La exposición hace también un guiño a El viaje, un evento creativo coral que, ideado por Carrera Blecua, puso a Huesca en 1988 en el foco del arte contemporáneo. Con esta exposición se rinde un cálido homenaje al artista, mientras se abre la puerta al hombre para conversar con él sobre el yo y sus aristas, sobre la alteridad y la soledad, sobre la permanencia y la finitud o sobre la sensualidad y el poder.

Considerado una figura referente del arte contemporáneo y el pintor oscense más internacional de su generación, Carrera Blecua fue un artista innovador en todas sus etapas creativas. Su trabajo mantiene unas constantes temáticas que están íntimamente ligadas a la búsqueda introspectiva del yo: un yo que especula sobre la representación y contundencia de la presencia humana en el espacio, que evoca con nostalgia al pasado y reflexiona sobre la fugacidad del presente, o que invoca a la sensualidad y al dolor ante la pasión y el desencuentro. En su obra, el gesto pictórico y la fuerza del trazo se convierten en vehículo de una profunda exploración personal y existencial. 

En este contexto, tanto el relato curatorial como la selección y ordenación de las piezas generan un recorrido que no se sustenta sobre bases académicas, estilísticas o historiográficas, sino que busca, sobre todo, provocar conexiones a través de la emoción y permitir que el visitante construya significados a partir de evocaciones y referencias cruzadas, sin que la voz de los comisarios sobrepase en ningún caso a la del propio artista. Una exposición vital y con una voluntad performativa: la de desencadenar emociones para aproximar a la persona y al artista a través de su obra.

 

Del 9 de mayo al 20 de julio de 2025
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas

Calendario de exposiciones

Viajes utópicos

Viajes utópicos

La novena edición del programa Visiona/HU continúa con el ciclo iniciado en 2018 en torno a los conceptos de «viajes y desplazamientos», y las transformaciones que estos han inferido tanto en los territorios como en sus poblaciones.

Comisario: Pedro Vicente-Mullor

Esta edición se centra en el concepto de la utopía en los viajes, entendidos estos como imposibles, fracasados, preludios de algo que está siempre por venir. Viajes sin destino ni llegada, rectilíneos, expediciones que acaban en naufragio, huidas en donde el propio viaje es el destino que se aleja de la realidad, e incluso viajes que no existen físicamente, sino que solo se proyectan en y desde la imaginación del autor. Fuente de inspiración y fascinación para la humanidad desde hace siglos, y desde los primeros relatos imaginarios hasta las películas y libros de ciencia ficción, los viajes utópicos han ofrecido una visión de un mundo idealizado e imaginado en donde todo es posible y la ficción se acaba convirtiendo en realidad.

La exposición Viajes utópicos incluye el trabajo de los artistas Fernando Prats, Cristina De Middel, Joan Fontcuberta, Rogelio López Cuenca, Greta Alfaro y Andrés Pachón, así como de los cineastas Georges Méliès y Segundo de Chomón, y se centra en cómo estas utopías en forma de viaje han sido representadas en la creación contemporánea. Estas representaciones se sitúan a mitad de camino entre la ficción y lo real, entre la fantasía y lo documental, entre la imaginación de los artistas y la gesta del explorador. Las obras presentes en esta exposición cuestionan el uso y el rol de la imagen, su poder de representación, sus efectos y afectos en lo representado, determinando cómo percibimos el mundo, y cómo la visión de algunos artistas nos hace soñar y viajar, desde el compromiso de la imagen, a lugares que parecen, pueden o pudieron existir.

Fernando Prats. Gran Sur, 2011. Instalación. Foto. Javier Broto

 

Viajes utópicos plantea la importancia que la representación tiene en la construcción de nuestras utopías, la significancia del poder del relato en esa construcción subjetiva. En las obras presentes en esta exposición, la representación no solo puede reflejar la realidad, sino que además la puede (re)construir y (trans)formar, modelando nuestra percepción del mundo. Al hacerlo, no solo describe lo que es, sino que también propone lo que nunca fue, o lo que podría haber sido, embarcándonos en un viaje utópico que tiene como única salida y destino nuestra propia imaginación, haciendo lo imposible posible, y lo posible, imposible.

Vista de sala. Foto. Javier Broto

 

Paralelamente a la exposición, se ha editado una publicación que reúne los textos críticos de Miguel A. Delgado, Ivan Pintor, Natasha Christia y Pedro Vicente-Mullor, y se ha realizado un completo programa de actividades que incluye conferencias, proyecciones cinematográficas, visitas guiadas y talleres de Inteligencia Artificial orientados a niños.

 

Del 13 de septiembre al 17 de noviembre de 2024
De martes a viernes, de 18.00 a 21.00; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas