Tamarite de Litera se edificó en las proximidades de la margen izquierda del riachuelo Sosa sobre el mismo emplazamiento de un poblado ibérico. Ocupa un reducido cuenco natural, del que no salió para edificar más allá hasta las postrimerías del siglo XVII, cerrado casi totalmente por un cordón de pequeñas alturas, abiertas únicamente por el punto que enlaza con el llano.
El término municipal de Tamarite de Litera encierra un conjunto arqueológico de primer orden donde se han encontrado restos fechados entre la Edad del Bronce hasta la era romana. Fue una importante villa musulmana dentro del distrito de Lleida y en sus alrededores se dio la victoria de Rodrigo Díaz de Vivar sobre el conde catalán Berenguer Ramón el Fratricida, en 1082.
Alfonso II otorgaba en 1169 la carta de población, concediendo a sus habitantes los fueros de Zaragoza, los términos vecinos y la celebración de un mercado semanal los martes. En diferentes ocasiones la villa fue incluida como dote para las esposas de los reyes de Aragón. En 1337, Pedro IV confirmaba los privilegios y los ampliaba, declarando infanzones a sus habitantes y disponiendo que Tamarite fuera Ciudad. En 1373 era incorporada a la Corona de Aragón
Como cualquier pueblo de España, Tamarite pierde protagonismo con la unión de Aragón y Castilla y su historia se diluye en la general, aunque su régimen seguirá siendo objeto de ordenación real específica. En 1563, el Papa Pío IV, atendiendo las peticiones de Carlos I y Felipe II erige la parroquia de Santa María la Mayor en colegiata. En 1576 nace en la villa San Vicente de Paúl.
Escenario de guerras entre los siglos XVII y XIX, la de los catalanes, contra el Archiduque de Austria, la Guerra de la Indepencia -en la que la localidad soportó, entre 1808 y 1812, once ataques y cinco terribles saqueos franceses- o las guerras carlistas. Con la llegada de la paz a finales del siglo XIX se apostó por el progreso que culminó con la inauguración del canal de Tamarite por Alfonso XIII en 1906, instaurando con ello en la Litera el regadío que cambió la estructura socioeconómica de la villa y de la comarca.