La convocatoria de Proyectos Culturales busca estimular la realización de proyectos inéditos relacionados con el arte contemporáneo para llevar a cabo en equipamientos de la provincia de la provincia o vinculados al territorio de Huesca. En su cuarta edición, se destinan principalmente a gestores culturales, comisarios, historiadores y/o profesionales del arte contemporáneo.
MANUEL ASÍN / ISABELLA LENZI / DAVID BESTUÉ
PROYECTO: Tres Términos. David Bestué
PROPUESTA ECONÓMICA: 2.697 euros
Tres Términos. David Bestué es un proyecto curatorial y expositivo dirigido por Manuel Asín e Isabella Lenzi sobre el trabajo del artista David Bestué.
El proyecto ofrece una mirada renovada y transdisciplinar del paisaje de Los Monegros. El eje del proyecto consiste en la instalación de tres esculturas site-specific del artista David Bestué durante unos meses, una serie de activaciones (mesa redonda, visita con un naturista), la elaboración de una plataforma digital orientada a la documentación y geolocalización de las piezas y a la elaboración de un pequeño atlas/glosario monegrino entrelazado.
MANUEL ASÍN
Manuel Asín (Zaragoza, 1978). Programador de cine, editor y escritor. Desde 2016 es responsable del Área de Cine de la del Círculo de Bellas Artes de Madrid, y desde 2015 se ocupa de los ciclos del Museo de la Universidad de Navarra (Pamplona). Anteriormente, fue director de la distribuidora de cine y editorial de libros y DVDs Intermedio (2010-2015). Como comisario independiente, ha producido ciclos para filmotecas, festivales e instituciones artísticas y cinematográficas como Filmoteca Española, MNCARS, Xcèntric-CCCB, Jeu de Paume (París), Festival de Cine Europeo de Sevilla, Zinebi, CGAI, IVAC-Filmoteca de Valencia, Bilbao Arte, Zinebi, etc. Ha publicado artículos, entrevistas y críticas en revistas nacionales e internacionales como Trafic, Cahiers du Cinéma, Lumière, Blogs&Docs y Caimán Cuadernos de Cine, donde es miembro del consejo de redacción. Es autor de los prólogos y la edición de dos libros en torno al cine de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet: Escritos (2011) y Hacer la revolución es también volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas (2016), y ha participado en el volumen colectivo Xcèntric Cinema. Conversaciones sobre el proceso creativo y la visión fílmica (2018). Es parte del equipo docente de Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián) y Master LAV (Madrid).
ISABELLA LENZI
Isabella Lenzi (São Paulo,1986). Comisaria, editora e investigadora con experiencia en exposiciones, mediación, escritura de textos críticos y desarrollo de publicaciones y programas públicos para instituciones en Brasil y en el exterior. Arquitecta y urbanista, formada por la Universidad de São Paulo y por la Universidade do Porto, Portugal. Es master en Museologia (Museum Studies) por el departamento de arqueología de la University College London (UCL) y por la Universidad de São Paulo. También tiene un postgrado en Fotografía por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Desde 2013 dirige el espacio cultural del Consulado General de Portugal en São Paulo / Instituto Camões, que consolidó como lugar de debate y experimentación, con una programación de exposiciones, ciclos de cine, programas públicos, residencias y edición de libros de artista y catálogos. El objetivo es mapear, apoyar y difundir la producción cultural portuguesa de artistas y pensadores emergentes e históricos, en un diálogo con el contexto brasileño y en una actitud de revisión y crítica del pasado y presente colonial compartido entre los dos países.
En 2017 trabajó en el Exhibitions Archive Department de la Whitechapel Gallery de Londres. De 2013 a 2015 fue parte del equipo de programación/ comisariado de Videobrasil, institución cultural brasileña, especializada en el mapeado y difusión del arte del Sur geopolítico. Anteriormente había trabajado en comisariado y organización de exposiciones en la Galeria Vermelho de São Paulo y, en 2011, fue asistente de comisariado de la XI Bienal de Cuenca, en Ecuador.
DAVID BESTUÉ
David Bestué (Barcelona, 1980), es artista y escritor. Entre sus más recientes exposiciones individuales se encuentran Realismo, en La Capella (Barcelona, 2015) y ROSI AMOR, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2017). Ha publicado libros en torno a la arquitectura española, entre los cuales destacan Enric Miralles, a izquierda y derecha (2010) y Viaplana y Piñón, o la imposibilidad de una arquitectura (2018). También es autor de estudios sobre la historia reciente de la arquitectura y la ingeniería en España: Formalismo puro (2011) e Historia de la fuerza (2017).