Los contratos relacionados con las Artes Visuales, impulsados desde la Diputación Provincial de Huesca, tienen como finalidad posibilitar que los artistas e investigadores puedan explorar, desarrollar y exhibir sus propios proyectos culturales, así como estudiar el patrimonio del Alto Aragón.
Proyectos de creación artística Ramón Acín 2025
MARÍA DEL PRADO RODRÍGUEZ VIELSA
Título del proyecto: AAGUA
AAGUA es una propuesta artística, poética y filosófica que conecta la dimensión simbólica y vital del agua con el territorio altoaragonés, mediante acciones performativas, esculturas efímeras y procesos de investigación en contextos locales. Inspirado por el término “Aagua” acuñado por Joaquín Araujo, propone una relectura contemporánea del agua no solo como recurso natural sino como entidad viviente, ética y narrativa. En diálogo con el legado de Ramón Acín, este proyecto parte de una sensibilidad hacia lo natural como forma de conocimiento y creación. Así como Acín entendía el arte como vehículo para activar la conciencia y generar comunidad, AAGUA se sitúa en esa misma confluencia ética, estética y territorial.
El proyecto se organiza en capítulos temáticos que abordan múltiples dimensiones del agua: como deidad primigenia, como manifestación de la infinitud que renueva y transmite la memoria colectiva, como lienzo simbólico sobre el cual la humanidad inscribe su historia mediante códigos ancestrales o como sujeto activo que escribe y narra desde y sobre la Tierra. AAGUA se articula a través de acciones performativas, instalaciones y experiencias colectivas. El agua se convierte en eje de conexión entre lo ancestral y lo presente, en vehículo de transmisión simbólica y en espejo de nuestra relación con el territorio y el cuerpo.
El proyecto se vincula estrechamente con el territorio altoaragonés a través de su arraigo en paisajes, saberes y comunidades locales. Las acciones o capítulos, se emplazan en lugares simbólicos de la provincia de Huesca —Iglesia desacralizada de Castejón de Sos, CDAN en Huesca capital, Valle de Reclusa en el trayecto al valle de Aspe y puntos estratégicos en el proyecto del Simposio Internacional de Escultura del Valle de Hecho.
La participación de habitantes locales, especialmente mujeres y, el uso de materiales autóctonos consolidan el arraigo. Se proponen acciones como “la misma agua siempre II” en los jardines del CDAN; “Etetung”, “percusión del agua” interpretada por la experta: Mamb Atjaba Kiyeb, originaria de Camerún o la instalación "Aagua escribe” con piedra caliza de Peña Forca en el Valle de Echo. Propuestas donde AAGUA genera un tejido de mediación cultural entre el paisaje, la comunidad y el arte, al favorecer una relación viva y sostenible con el entorno pirenaico.
Como obra final se plantea la creación de un libro de artista que conserve y expanda la memoria del proceso y una exposición que visibilice todas las acciones del proyecto global.
María del Prado Rodriguez Vielsa. Artista visual multidisciplinar. Utiliza medios como la fotografía, el vídeo, la instalación, la escultura, el objeto y el libro de artista. En su obra, dentro de la línea de trabajo principal "cartografías de luz" investiga el color y el origen de la luz. En otros proyectos como "desaprender el paisaje" y "obligada desmemoria" aborda historias que le interesan desde su faceta artivista, como la ecología, la historia o la sociología. Ha recibido becas como la del Gobierno de Aragón, la de creación OpenArt, Encuentros Fundación Villalar o Etopia Academia Media. Sus obras han sido expuestas en varias ciudades, tanto nacional como internacionalmente, así como en ferias de arte como Arco o Estampa.
Proyecto de investigación y divulgación de fondos fotográficos Ángel Fuentes de Cía 2025
JOSÉ MARÍA LANZAROTE GUIRAL
Título del proyecto: El fondo fotográfico de la familia Carderera: inventario y estudio
La familia Carderera conserva un fondo fotográfico inédito hasta hoy. El objetivo es realizar el trabajo de inventario e investigación de dicho fondo compuesto por más de 600 fotografías en diversos formatos y soportes (placas de vidrio, positivos de estudio, fotografías en álbumes y tarjetas postales) datadas entre 1850 y 1930. Muchas de ellas están localizadas en Huesca y su provincia, aunque también existen de fotógrafos profesionales de fuera de Huesca (retratos de estudio) y otras localizaciones.
En cuanto a la autoría de los negativos, es probable que buena parte se deba a Eduardo Carderera Ponzán (1860-1922). Además de gestionar el patrimonio familiar, fue uno de los promotores de la Sociedad Hidroeléctrica de Huesca. Otra parte significativa del fondo corresponde a la pareja formada por Joaquín Carderera Almudévar (1874-1935) y su esposa María Ara Bescós. A ella se deben los álbumes confeccionados entre las décadas de 1920 y 1930, que reflejan numerosas excursiones a lugares de la provincia de Huesca, así como su afición al esquí.
Este trabajo va a partir de una labor detallada de inventario de todo el fondo y el resultado será la obtención digital de cada fotografía junto a toda la información posible de cada una de ellas. Como fuentes primarias se tomarán el archivo de la familia y diferentes archivos y hemerotecas españolas, tanto para reconstruir la trayectoria familiar como para estudiar, identificar, datar y localizar los diferentes lugares.
José María Lanzarote Guiral es natural de Huesca, doctor en Historia y técnico de Patrimonio Cultural en la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Destaca su labor investigadora sobre Valentín Carderera, además de haber comisariado dos exposiciones sobre su vida y su obra; en 2019 en la Biblioteca Nacional de España con el título “Valentín Carderera (1796-1880). Dibujante, coleccionista y viajero romántico”, y en 2023 en el Museo de Huesca con el título “La salvaguarda del patrimonio. Valentín Carderera y la fundación del Museo de Huesca”.