Buscador de noticias

Formulario
Miguel López: `Sabíamos de Lastanosa menos de lo que pensábamos y queda mucho por aprender´
Imagen: Miguel López: `Sabíamos de Lastanosa menos de lo que pensábamos y queda... 01-06-2007
Alison Sandman ha mostrado su sorpresa por la vasta colección de libros de cartografía que acumuló Lastanosa. El programa de ponencias de la Conferncia Internacional llega mañana a su fin con la sescción dedicada a "El Salón".

La cuarta sesión de la Conferencia Internacional "Lastanosa: Arte y Ciencia en el Barroco" ha girado hoy en torno a "La Biblioteca" , tema sobre el que han hablado Carlos Garcés, del Instituto de Estudios Altoaragoneses, acerca de "La biblioteca lastanosina "depósito de curiosidades y maravillas"; el profesor de la Universidad de Colorado John Slater, cuya intervención ha versado sobre "Especies de historia en la anfibia corte de Lastanosa"; la profesora Alison Sandman, de la Universidad James Madison, que ha centrado su discurso en "Geografía, cartografía y cultura docta: Lastanosa y su colección de mapas" y, por último, el profesor de la Universidad de Texas, Jorge Cañizares-Esguerra, que ha centrado su alocución en torno a las "Lecturas tipológicas de la naturaleza: la naturaleza como texto en la época de Lastanosa".

Tal y como subrayó uno de los directores de esta Conferencia Internacional, organizada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, Miguel López, "cuando ya hemos superado el ecuador de este encuentro comprobamos cómo se está nublando la imagen de Lastanosa. Resulta que sabíamos menos y queda mucho por aprender. Tenemos que calibrar la figura de este mecenas y coleccionista oscense y, sobre todo, el entorno que supone el mundo de Lastanosa en el que concurren múltiples facetas".

El profesor de la Universidad de Texas, Jorge Cañizares-Esguerra -experto en el Imperio español entre 1580-1640, y en el estudio de elites criollas en el Nuevo Mundo de este imperio global- señaló que "antes de esta conferencia y dentro de la Península conocía poco de elites en provincias fuera de Castilla. Me parece muy valioso ver cómo el conocimiento (tradiciones de coleccionismo, ciencia, naturaleza o historia natural) se desarrollan en Huesca, lo que equivaldría en términos del Imperio, a una ciudad parecida a cualquier otra en el Nuevo Mundo, como Quito, ciudades relativamente pequeñas". A juicio de Cañizares-Esguerra, "Lastanosa corresponde de forma sorprendente a caracteres similares que operan en cualquier ciudad medio-grande del Imperio del Nuevo Mundo". Calificó de "reto para el futuro" estudiar a Lastanosa en el conjunto del Imperio".

El profesor de la Universidad de Colorado, John Slater que habló sobre "Especies de historia en la anfibia corte de Lastanosa", se refirió a "la importancia de los amigos de Lastanosa en el desarrollo de la historiografía aragonesa y de la historia como disciplina".

Por su parte, la profesora de la Universidad James Madison, Alison Sandman centró su intervención en torno a "Geografía, cartografía y cultura docta: Lastanosa y su colección de mapas", mostrando su sorpresa por el hecho de que "pese a ser una persona dedicada a actividades tales como historia, jardinería, arte, etcétera, llegó a acumular una colección importante de libros de cartografía y mapas", entre los que reseñó el Atlas de Ortelio y el Atlas de Mercator, además de un ingente número de vistas o imágenes de ciudades europeas de finales del XVI y principios del XVII. "Miraba su colecciones de mapas también como objetos de arte".

Mañana, viernes, se clausurará esta Conferencia Internacional a las 13 horas, no sin antes escuchar a los eruditos que disertarán en el apartado dedicado a "El Salón", y entre los que hay que destacar la presencia del eminente Harold J. Cook , director de la sección de Historia de la Medicina del "Wellcome Trust Centre for the History at Medicine at UCL", que viene a ser lo mismo que decir que tiene a su disposición el mayor presupuesto para la Historia de la Ciencia a nivel mundial, con una biblioteca dedicada exclusivamente a la Historia de la Medicina y de la Ciencia que atesora los mejores fondos del mundo y a la que cualquier investigador tiene que ir alguna vez si quiere manejar fuentes originales. Su último libro "Matters of Exchange: Commerce, Medicine, and Science in the Dutch Golden Age (Hardcover") trata sobre el intercambio, comercio y medicina, que en el fondo es lo que atañe a Lastanosa. Harold J. Cook hablará sobre "Lastanosa como ejemplo de su tiempo: historia natural sin medicina". Además, la sesión de mañana contará con las intervenciones de uno de los directores de esta Conferencia Internacional, Miguel López, que hablará sobre "Amigos, eruditos, coleccionistas. El intercambio de conocimientos en el círculo lastanosino", y del profesor de la Univesdidad Colgate, Antonio Barrera, quien ahondará en "Imperio y naturaleza: de las colecciones de Sevilla a la de don Vincencio Juan de Lastanosa".