En el saludo que ha precedido al desfile, Antonio Cosculluela lo ha calificado como "una jornada de reivindicación de lo propio" en la que, ademas de los trajes, se dan cita muchos de los rasgos típicos de la cultura del valle. El Presidente de la Diputación Provincial de Huesca ha puesto a Ansó como ejemplo de la capacidad de transformación y de adaptación del medio rural altoaragonés a la realidad socioeconómica de hoy en día.
“Ansó se ha vuelto a llenar”. Así mostraba su satisfacción el primer edil de la villa, Félix Ipas, por la forma como ha transcurrido el XLIII Día de Exaltación del Traje. Ipas era también el encargado de hacer entrega por primera vez del Galardón de Agradecimiento a la Asociación de Periodistas de Aragón por la labor de difusión de esta fiesta popular, que ha recogido el veterano periodista Antonio Angulo. Junto a ellos, también han participado en los actos el presidente de la Comarca de la Jacetania, José María Abarca, el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, la vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Huesca, Lourdes Arruebo, y alcaldes de poblaciones vecinas como el de Hecho, Luis Gutiérrez, o el de Berdún, Francis Pérez.
El alcalde de Ansó también daba la bienvenida a los miembros de la Junta General del Valle del Roncal, cuyo traje era el invitado este año. Precisamente, las diferentes indumentarias del valle del Roncal se han mostrado en la actuación del Grupo de Danzas Kurruskla procedente de Isaba, que cerró un programa que ha contado con la participación de más de dos mil personas. Esta fiesta es una de las cuatro en la provincia que está catalogada de Interés Turístico Nacional.
La presentación de los trajes ha sido el acto central. En su transcurso se ha mostrado cómo las pieles (zamarras) de labor cedían ante chaquetas más finas para diario y cómo el color de las camisas y zarragüelles, que eran de color oscuro en las labores, dejaban paso a prendas claras para los días de fiesta. Las raíces ancestrales de todo el conjunto de traje han podido verse también en la indumentaria propia de las distintas ceremonias religiosas y festivas: bautismo (traje de cristianá), de confirmación (traje de periquillo), de primera comunión (traje de saigüelo colorau), el de cofradía y el de saya. Este último, que se utilizaba exclusivamente para ir a la iglesia en acontecimientos especiales, es consdierado el traje más antiguo.
Lucha por seguir en el medio rural
“Las gentes del medio rural hemos aprendido a enfrentarnos al temporal, y hoy más que nunca debemos ser conscientes de nuestros valores -ha destacado Cosculluela- y de que los pueblos son precisamente los que mejor resistencia están demostrando en estos momentos”. Antonio Cosculluela invita a luchar por quedarse en los pueblos y está convencido de que “tenemos un medio rural con un enorme potencial por desarrollar, por el que hay que apostar, porque es el futuro”, ha reivindicado el máximo responsable provincial.
Antonio Cosculluela apuesta por recuperar las tradiciones como aliciente económico en el Día del Traje Ansotano
El máximo responsable provincial ha presidido junto con Félix Ipas, alcalde de Ansó, los actos de conmemoración Día del Traje Tradicional Ansotano, que han devuelto a la memoria de los más de dos mil participantes la vestimenta y la cultura tradicional de este valle pirenaico.