La obra data de mediados del siglo XIX, como han explicado el Presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, y el de las Cortes de Aragón, Francisco Pina, que también posibilita la incorporación de otros cinco títulos de ediciones más actuales sobre Azara.
El fondo documental de la Diputación de Huesca sobre Félix de Azara cuenta desde hoy con seis títulos más. El de mayor valor documental es 'Viajes por la América del Sur. Desde 1789 hasta 1801', obra póstuma del propio Félix de Azara y que fue adquirido recientemente por las Cortes de Aragón en Uruguay. Fue precisamente este país iberoamericano uno de los estudiados e investigados por Félix de Azara en sus viajes por el continente suramericano. Cada uno de los dos tomos que lo componen datan de 1845 y 1850 respectivamente y están editados en Montevideo.
'La geografía física y esférica del Paraguay y Misiones Guaraníes', (La Plata, 1905), 'La obra ornitológica de Azara', (Montevideo 1945), 'Don Félix de Azara. 1821-1921. Discursos' (Buenos Aires, 1923), 'Influencia de Félix de Azara en el Pensamiento Artiguista', (1967, Montevideo), y 'Un ilustrado aragonés en el virreinato del Río de la Plata: Félix de Azara', (Montevideo, 1997) son los títulos de las otras cinco obras que hoy ha recibido la Diputación de Huesca y que serán depositadas en la biblioteca del IEA. Precisamente el director del IEA, Fernando Alvira, ha asistido también al acto de esta mañana.
Hoy, el Presidente de las Cortes de Aragón, Francisco Pina, ha explicado los motivos de la cesión de esta obra a la Diputación de Huesca con el objetivo de que forme parte del fondo depositado en el Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Antonio Cosculluela ha agradecido este gesto que "amplía las posibilidades documentales y bibliográficas para conocer más los trabajos de Félix de Azara, un altoragonés universal que en 1781 fue enviado a América por motivos de trabajo y sus estudios e investigaciones han sido fundamentales para conocer más sobre el medio natural tanto de los países a los que viajó como de su tierra natal".
La Diputación de Huesca viene desarrollando desde hace más de dos décadas una recopilación y divulgación de la vida, trabajos e investigación de este ilustrado oscense natural de Barbuñales. Por una parte el Instituto de Estudios Altoaragoneses dispone en su biblioteca un apartado para altoaragoneses de reconocido prestigio. Entre ellos figura Félix de Azara. Sobre su vida y obra hay recopilados 72 artículos aparecidos en los últimos años en diferentes publicaciones tanto nacionales como de otros países; así como un total de 24 libros sobre Félix de Azara, de los cuales ocho -además del cedido hoy- son obra del propio Azara.
Parte de esta obra, tanto los artículos como los libros están ya digitalizados y se pueden leer completamente a través de la web www.iea.es. Es el caso de 'Diario de la navegación y reconocimiento del río Tebicuari' (obra póstuma de Félix de Azara, 1836), cuyas páginas pueden leerse a través de la web. El objetivo es hacer lo mismo con las obras que hoy han sido cedidas.
Una completa biografía sobre Félix de Azara, en 2011
Además del Galardón y Premios Félix de Azara que la DPH concede en reconocimiento por el cuidado y respeto al medio natural de particulares y entidades, el área de Desarrollo, Turismo y Medio Ambiente de la Diputación de Huesca ha apostado por disponer de una excelente y completa biografía sobre Félix de Azara.
Se está trabajando ya en este proyecto, de la mano de Julio Rafael Contreras, un estudioso paraguayo que para muchos es el mejor conocedor de Félix de Azara. El objetivo es estructurar la biografía de Félix de Azara en tres períodos de manera que el primer volumen, referente a la vida de este oscense desde su nacimiento hasta que partió a América, se publique a comienzos de 2011, coincidiendo con la entrega del Galardón y Premios 'Félix de Azara'.
La segunda parte de su biografía, la relativa a los trabajos y estancia en América, está previsto que vea la luz a mediados de 2011 y el tercero, sobre su regreso del Paraguay y sus últimos años hasta su fallecimiento en 1821, a finales de 2011.