Buscador de noticias

Formulario
El León de oro: La música coral entendida como una perla maravillosa
Imagen: El León de oro: La música coral entendida como una perla maravillosa 03-08-2020 Festival Camino de Santiago

La Colegiata de Bolea acogió la tarde noche del pasado domingo un nuevo concierto del Festival Internacional en el Camino de Santiago. Tocó el turno a El León de Oro, proyecto coral con más de cincuenta premios nacionales e internacionales, hecho que lo avalan como una de las agrupaciones del momento dentro del panorama musical europeo.

Durante el siglo XVI, España fue la potencia número uno del mundo, hecho que se reflejó en diversidad de contextos, especialmente en el arte y en una música que El León de Oro sabe poner en valor como nadie. Ganador de los circuitos FestClásica 2020 en el apartado de música antigua, acudió al certamen oscense con el programa ‘Margarita Pretiosa’ bajo el brazo, perla maravillosa, fragmento del ‘Ave Virgo Sanctissima’ de Francisco Guerrero, acogiendo con él un selecto repertorio del Siglo de Oro español de máxima calidad y, de fondo, una manifiesta declaración de principios tanto en la selección como en la representación de las obras.

En la Colegiata de Bolea se disfrutó de un abanico sonoro bajo el triunvirato de la música renacentista española —Tomás Luis de Vitoria, Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero—, así como de otro ramillete de autores diversos —Melchor Robledo, Diego Ortiz, Alonso Lobo, entre otros— el mejor de los exponentes para ilustrar con deleite esta etapa histórica. 

El magnífico directo de El León de Oro contó con momentos de inusitada belleza y aplauso, gracias a la brillantez en la dirección y ejecución de piezas como el ‘Regina Coeli’ de Tomás Luis de Victoria, si bien todo el concierto gozó de un nivel de calidad absoluta, expertas voces que cantaron en Bolea como la gran unidad que son, con ese sentido de colectividad pero también de autoexpresión con la que cuentan sus integrantes. 

El directo sirvió también para visibilizar obras menos conocidas, como las de Francisco Guerrero, grande de la polifonía, como el Magnificat o las Lamentaciones dedicadas al esplendor del culto litúrgico, de las que en tiempos modernos se han hecho muy pocas paradas, además del rescate de himnos y motetes.

Selección de máxima calidad

Para Marco Antonio García de Paz, director de El León de Oro, el tema de este año que celebra el FICS es más que necesario, compositoras olvidadas de la Edad Media, Renacimiento y Barroco, y músicas de desconocidos. “Nuestra propuesta entronca perfectamente con la línea de repertorio del festival, y se basa en una selección de la máxima calidad. Nuestro objetivo es dar luz, en lo posible, en algunos de los errores históricos u olvidos de compositores y obras”.

La formación actuó en Bolea tras el parón de estos meses de pandemia, demostrando su plena forma y entusiasmo. Pero ha sido un tiempo duro: “El estar sin poder hacer música de manera presencial durante meses ha sido una sensación muy inesperada y extraña. Hemos realizado alguna iniciativa virtual pero lo que aporta la música en vivo por ahora es insustituible. Hemos sido uno de los primeros grupos que nos hemos puesto a trabajar tras el confinamiento a finales de mayo, liderando la vuelta a los ensayos y conciertos con la máxima responsabilidad, y elaborando protocolos estrictos de seguridad. Estamos muy orgullosos de haber sido capaces de poder lograrlo a pesar de la incomodidad y dificultad que conllevan. Esperemos que esta situación tan incierta empiece a mejorar”, desea García de Paz.

La pandemia trastocó muchos de los planes pero El León de Oro espera recuperar pronto lo aplazado, pues el grupo se encuentra en un momento de gran expansión. “Estamos inmersos en un tour por España con el actual programa (once directos), una gira europea con Jordi Savall y música de Beethoven, la creación y presentación de una nueva temporada de conciertos y muchas actividades relacionadas con formación de directores y cantores. Está a punto de salir nuestro próximo CD con música del gran polifonista Francisco Guerrero, en el que será nuestro segundo disco para el prestigioso sello discográfico inglés Hyperion Records”. 

Como director, Marco Antonio García de Paz también está inmerso en periodo de grandes oportunidades, “siendo invitado a trabajar con numerosas agrupaciones profesionales dentro y fuera de nuestras fronteras”.