Estío Vivo propone teatro veraniego para disfrutarlo como antaño, desde la plaza de los pueblos altoaragoneses
El festival veraniego de teatro Estío Vivo llega en su edición más ambiciosa, con 39 espectáculos de diez compañías distintas que actuarán en diez municipios de cinco comarcas diferentes.
El festival surgió como una iniciativa de Producciones Viridiana y Los Titiriteros de Binéfar, dos de las compañías más destacadas del sector teatral de Huesca, que arropadas por la Diputación Provincial de Huesca tratan de poner en práctica la sencilla idea de contar historias a la fresca en las plazas de los pueblos.
La organización del Festival ha cuidado un variado programa que incluye monólogos, magia, circo o espectáculos musicales para que todos los públicos del festival encuentren una función que sea de su interés.
Por quinto año consecutivo el festival de teatro Estío Vivo plantea unos meses cargados de actividad con una variada programación en la que diez compañías teatrales van a recorrer las carreteras de la provincia y hacer de las plazas y calles de los pueblos de cinco comarcas distintas un escenario improvisado en el volver a los orígenes, a la forma de contar historias de antaño, en la que los juglares se desplazaban a los pueblos para entretener a sus gentes.
Un concepto de cultura de proximidad que surgía hace cinco años de la mano de Los Titiriteros de Binefar y Viridiana junto a la Diputación Provincial de Huesca que, con la colaboración de los ayuntamientos, iniciaron la andadura de este proyecto en tres municipios que se han incrementado hasta diez en la actual edición, como ha resaltado la Vicepresidenta de la DPH, Elisa Sancho, quien ha detallado que se desarrolla principalmente en plazas y calles y de forma gratuita, "convertimos el espacio público cotidiano en un escenario para el teatro, la danza o el humor".
Elisa Sancho ha hecho hincapié en la función de este festival, "que la gente del mundo rural pueda absorber, pueda disfrutar y pueda tener la misma oportunidad que en la gran ciudad de ver un espectáculo cultural de calidad". A este aspecto se ha referido Beatriz Bermón, concejal de Cultura de Binaced, que ha dicho ser "una oportunidad impagable para los vecinos de nuestros pueblos" y un esfuerzo por parte de Titiriteros y Viridiana "solo ya para cuadrar horarios, espacios y gustos en cada sitio". Porque como ha querido resaltar la Vicepresidenta de la DPH y alcaldesa de San Miguel de Cinca, Elisa Sancho, el contenido artístico del programa se nutre también de compañías locales que conocen por experiencia propia todo nuestro territorio y el gusto e intereses particulares de cada población. Junto a ellas han estado otros representantes de los ayuntamientos participantes como el alcalde de San Esteban de Litera, Fernando Sabés, y el alcalde de Quicena, Javier Belenguer.
39 actuaciones en 19 localidades hasta finales de agosto
Las compañías de esta edición van a ofrecer un total de treinta y nueve actuaciones en diez municipios distintos, que son Benabarre, Bielsa, Arén, Fiscal, Gurrea, Binaced, San Miguel de Cinca, Secastilla, San Esteban de Litera y Quicena. En total diecinueve localidades contando con las pedanías, que se ajustan al concepto singular que se busca en Estío Vivo y que describe Jesús Arbués, director de Viridiana y uno de los fundadores del festival: "es un concepto muy interesante porque siempre que se valoran los proyectos culturales, muchas veces porque son nombres importantes de la esfera internacional, porque atraen el turismo, pero aquí nos centramos en otro tipo de trabajo, pueblos muy pequeños con un turismo que sí que existe pero que es interno, de movilidad y que se basa en el disfrute del ciudadano en la plaza".
Arbués también destaca la gran variedad del programa de este año, en el que se ha buscado atender a la diversidad del público, para que tanto mayores como pequeños puedan encontrar su espacio dentro del numeroso conjunto de funciones que van a representarse a lo largo de este verano, y que incluye el humor del monologuista Diego Peña, los espectáculos musicales de Viridiana, el circo de Zangania, el Circo La Raspa, Callejeatro o Los Herrerita, la magia de Pepín Blanco o los espectáculos D'Click, Civi Civiac o La Maravilla y los Titiriteros de Binéfar que hoy ya, con Paco Paricio, han hecho gala de su maestría con una greguería de Gómez de la Serna que ya hablaba de teatro y de niños.
Todos ellos son parte indispensable del esfuerzo común que instituciones y compañías privadas están llevando a cabo para acercar la industria cultural a las zonas rurales, creando un nuevo concepto, o recuperando uno olvidado, en el que la cultura llena las calles y el vecino solo tiene que salir a la plaza. Una iniciativa que no solo lleva el arte a lugares poco frecuentados por los itinerarios teatrales, sino que ayuda a normalizar los accesos a la cultura y mejora la calidad de vida de quienes viven en estas zonas, lo que supone un elemento muy positivo para asentar población en el territorio, como hoy todos han coincidido en destacar en la presentación de todos los detalles en la sede de la Diputación Provincial.
Enlaces