Boltaña, 19 de octubre de 2012 | En la sede de la Comarca del Sobrarbe se han dado a conocer las actividades medioambientales de la DPH para este curso escolar y lo que ofrece este nuevo formato del Aula de la Naturaleza que hasta junio recorrerá todo el territorio altoaragonés. El presidente y vicepresidente del área de Promoción, Desarrollo y Medio Ambiente de la Diputación Provincial, Javier Betorz y Antonio Escalona, junto a la delegada de Medio Ambiente, Lucía Guillén, han explicado los detalles y han visitado, acompañados por el presidente de la Comarca del Sobrarbe, Enrique Campo, y el alcalde de Boltaña, José Manuel Salamero, la actividad que han realizado una veintena de alumnos del CEIP Tierrantona de La Fueva, con quienes los responsables institucionales han disfrutado haciendo experine
Como ha señalado la diputada delegada de Medio Ambiente de la DPH, Lucía Guillén, "es la forma de estar más cerca de los municipios", de manera que -ha continuado- "ahora vamos nosotros al medio rural y no son ellos los que tienen que desplazarse". Javier Betorz como presidente de la Comisión de Promoción, Desarrollo y Medio Ambiente de la Diputación Provincial, ha añadido que esto refuerza todavía más la parcela medioambiental que lleva a cabo la Diputación con buenos resultados y cuenta también con otras importantes partidas y convocatorias anuales destinadas a ayuntamientos. Ha puesto como ejemplo el colegio Tierrantona "que no había participado nunca en los diez años que llevaba el anterior formato del Aula de la Naturaleza y hoy está disfrutando de este aprendizaje medioambiental".
El presidente de la Comarca del Sobrarbe, Enrique Campo, ha aplaudido la "descentralización" de estos servicios y se ha referido a que "el hecho de comenzar en Sobrarbe no es casual", puesto que "siempre hemos vivido del medio natural y lo hemos aprovechado de forma sostenible". Para ello ha aludido a la creación de la figura del Geoparque; al Parque Nacional y la Red Natura con que cuenta esta zona. "Es muy importante que los que vienen detrás, las generaciones futuras, se interesen por la naturaleza que les rodea y no solo los niños sino también los padres", por lo que "esperamos que se repita en años sucesivos", ha concluido el responsable comarcal.
Aunque ahora la Félix de Azara está en Sobrarbe, el lunes emprende rumbo a la Jacetania donde se instalará hasta el próximo 9 de noviembre, para llegar después al Cinca Medio y a lo largo del mes de diciembre estará a disposición de los escolares tanto de la capital oscense como de la Hoya de Huesca en el mismo espacio del Vivero provincial donde habitualmente se han realizado estas actividades.
En cuanto a las cifras, Lucía Guillén ha indicado que podemos decir que casi no hemos comenzado y ya hay inscritos más de 1.000 escolares". Durante este curso escolar van dirigidas a alumnos desde los 3 años y hasta el último curso de Primaria. Las actividades son gratuitas y en su mayoría tendrán lugar en las instalaciones comarcales de cada zona, y para los traslados hasta allí contarán con la subvención de autobús de hasta el 40%. Los colegios interesados en participar pueden inscribirse utilizando el correo electrónico auladelanaturaleza@dphuesca.es, en el teléfono 618 052 470 o si se cumplimenta el formulario que se ha hecho llegar a los centros, disponible también en www.dphuesca.es.
Este próximo domingo 21 de octubre el nuevo Aula Itinerante de la Naturaleza 'Félix de Azara' se abre también al público en general en una jornada de puertas abiertas para que en familia también puedan acercarse al medio natural y, en este caso, a la concienciación medioambiental más vinculada al agua. Será en la sede del Geoparque del Sobrarbe, en el Castillo de Aínsa, a partir de las 11.30 horas.
Las actividades medioambientales que ofrece la Diputación Provincial de Huesca a los centros educativos durante este curso escolar no solo no se reducen, sino que se van a ver ampliadas. En colaboración con la Federación Aragonesa de Montañismo, se está preparando un programa complementario de actividades deportivas de montaña que permitiría a los escolares adentrarse durante varios días en la diversidad ambiental de la Sierra del Montsec. Los grupos se alojarían en la Casa Batlle, ubicada a unos 15 kilómetros de la localidad ribagorzana de Viacamp junto al núcleo deshabitado de Montfalcó, y cuyas instalaciones que en los años 70 se utilizaron como refugio para los trabajadores de las tareas de repoblación se han convertido ahora en un moderno albergue.
H20, la molécula perfecta
Como si se tratara de un observatorio del entorno natural más inmediato, en el Aula Itinerante de la Naturaleza se continúa con el aprendizaje que siempre va de la mano con la observación y el contacto directo con el entorno natural para después descubrir las consecuencias de algunos de los hábitos cotidianos. Durante este curso escolar las propuestas didácticas van a estar ligadas al agua como su propio título indica: H2O, la molécula perfecta.
En el caso del Sobrarbe, parte de la planta ha cambiado temporalmente su aspecto para recibir a los grupos de escolares. Todo está hecho con materiales reciclados y mucha imaginación y los experimentos ocupan gran parte de la hora y media durante la que se desarrollan estas actividades coordinadas por Carmen con el apoyo de los monitores Noelia y Miguel. A los más pequeños se les recibe con un cuento teatralizado, el viaje de la Gota Berta alrededor del mundo.
Los escolares se divierten en un improvisado laboratorio donde se muestra el agua en sus diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso) y se dan cuenta, después de taparles los ojos, de una de las propiedades del agua, que es insípida, además de incolora e inodora. Pero los que más han gustado durante el día de hoy son el globo de agua invicto y la nube. Con el primero se dan cuenta de la fuerza del agua, después de dar calor a un globo con aire y otro con agua solo el primero explota. En el segundo pueden ver una nube saliendo de una botella de plástico. También abordan la forma del agua y cómo se adapta a todos los recipientes, y otros temas más relacionados con algo tan cercano como la contaminación en el hogar.
Hay taller de xerjardinería para todos, y por último y si el tiempo lo permite, se desplazan hasta el río más cercano, el Ara en este caso, allí se han dibujado las huellas de animales comunes para que intenten descubrir a cuáles pertenecen, y mediante una depuradora casera comprueban que los ríos son verdaderos depuradores y van filtrando el agua.