Buscador de noticias

Formulario
Impresión bajo demanda busca acabar con la "lacra" del mercado editorial, de las devoluciones de libros
Imagen: Debate entre Manuel Gil, Juan Triviño y Miguel Ángel Sánchez Debate entre Manuel Gil, Juan Triviño y Miguel Ángel Sánchez 17-11-2017 Congreso del Libro Electrónico

La última sesión de trabajo de el V Congreso del libro electrónico aborda la impresión bajo demanda, una solución que trata de resolver los problemas que genera el actual sistema que acaba con muchos libros (cerca de un 30%) perdidos en almacenes o directamente en la basura.

Modera el último debate colectivo Manuel Gil, director de la FLM, Feria del Libro de Madrid, que ha desarrollado su experiencia en las más importantes empresas del sector del libro y que mantiene una estrecha relación con el mercado del libro latinoamericano. Le acompañan en este debate Juan Triviño de Noufront editorial y  Miguel A. Sánchez de PODprint.

La impresión bajo demanda, conocida normalmente por sus siglas inglesas POD( Print on demand) es un tipo de impresión que busca favorecer la tirada corta a un precio fijo por copia. Esto se consigue a partir del lanzamiento de la primera imprenta digital y está en continuo móvil crecimiento, debido a las ventajas que este sistema ofrece, por ejemplo no hay necesidad de almacenamiento, menos coste que la impresión tradicional para tiradas de pocos ejemplares, tanteo del mercado antes de un lanzamiento, posibilidad de corrección de errores a posteriori etc.

Dejamos de hablar de bits en el congreso para hablar de impresión bajo demanda, un tema que no acaba de arrancar en España, no en  Latinoamérica según el moderador Manuel Gil.

Introduce el debate colectivo con una realidad, las devoluciones de libros, uno de los temas más sangrantes del mundo editorial.

En España desde 2001-2016 se ha incrementado el índice medio de devolución hasta un 30% alcanzando un 80% en mediana editorial

La impresión bajo demanda palia esta "lacra" pero aparte nos ofrece una posibilidad de oro para el pequeño editor. Para Gil, aporta soluciones este bueno modelo de negocio de uno a uno.

Para Miguel A. Sánchez "la impresión 1 a 1 se está introduciendo mejor en Latino América, aunque opina que falta aún mejorar comunicación entre diferentes sectores. Hay que producir y luego vender". Según Sánchez a mayor número de  títulos se producen más ventas, pero hace falta mejorar las vías de comunicación entre editores, libreros y productores.

Para  Sánchez existen también "problemas tecnológicos. Hay que tener la tecnología para ver el título disponible pero también la librería debería tener acceso a servidores para acceder al catálogo disponible para POD".

A Juan Triviño, como editorial, les ha favorecido mucho esta impresión… "producimos lo que vendemos", nos cuenta. Se produce lo que se ha vendido durante el mes. No tienen gastado ni almacenajes, y minimizan riesgos, así trabajan en Noufront, y recalca su editor que "han tenido que hablar con sus clientes de otra manera, para transmitir que el libro está pro tardará 5 días en tenerlo, además de un enorme trabajo en redes sociales".

Manuel Gil piensa el las normas de la impresión bajo demanda y se pregunta por los preciosos de las tiradas… "en caso de reedición, ¿A qué precio?" PODPrint nos habla de el  uso de dos ISBN, uno para el formato de edición clásica, y el otro es el de libro de distribución en digital, aunque en "España a día de hoy no hay problemas mantener el mismo precio pese a hablar de impresión bajo demanda, pese a que hay un coste de distribución que en alguno casos es el productor quien los asume",  no hay un problema real de precio para que el negocio funcione bien, porque en su modelo 1 a 1, si alguien se sacrifica son ellos, los productores, hablando de PODprint. En cambio Treviño, como editorial, "nos habla de hacer diferentes ajustes, presentando datos de los diferentes canales de ventas a sus autores"..

Para el mercado de América latina, donde el libro español es demasiado caro, está forma de impresión abarata y hay países muy receptivos como Argentina, Perú y Chile. Esto implica a veces adaptar los formatos para dicho mercado, debido a los desorbitados costes, por ejemplo, de la impresión a color.

En el aula magna de la UNED pocos editores se deciden por la impresión uno a uno, y muy pocos por la tirada corta. Tal vez este debate sirva para un nuevo empuje de la  Impresión Bajo Demanda en España.