Manuel Coarasa de casa Biec aparece retratado en una imagen que pertenece al fondo Compairé de la Fototeca de la DPH y sirve de portada de esta publicación. Esta imagen ya da alguna pista de lo que el lector encontrará en sus más de 600 páginas: un estudio antropológico y etnológico que refleja la manera de vivir en un pueblo del Pirineo, y habla de lugares, de hechos y profesiones para que las nuevas generaciones puedan entender mejor la forma de vida de los mayores.
Recoge por primera vez la historia, costumbres y tradiciones del valle de Hecho contadas por sus propios vecinos. Hay aportaciones de más de una treintena de casas y familias del valle, pero muchas más llenaron ayer el cine de Hecho donde Berta Fernández y Luis Gutiérrez, responsable de Cultura de la Diputación Provincial y alcalde del Ayuntamiento del Valle de Hecho respectivamente -las dos administraciones que han financiado el libro- abrieron un acto en el que también participaron Constancio Calvo y Francisco Javier, Ismael y Andrés Calvo, sus autores.
Es el resultado de años de recogida de datos e investigaciones que quieren evitar la pérdida de la cultura popular
Es el resultado de años de recogida de datos e investigaciones que quieren evitar la pérdida de la cultura popular y, sobre todo, despertar el interés de otras personas para que puedan seguir profundizando en los temas tratados en este libro. Desde la Prehistoria a la geografía del valle, los pastos y la ganadería, la agricultura en los pueblos, los artesanos y labores tradicionales, las manifestaciones populares, pero también la educación en la escuela, los servicios sociales o los medios de comunicación, y así hasta más de una veintena de apartados o pasajes diferentes donde también han dado cabida a chascarrilos y al vocabulario cheso.
Para editar esta publicación los autores, oriundos de este valle, se han entrevistado con conocedores de los principales gremios y han recibido información de los mayores del pueblo a los que visitaron en sus domicilias, han convivido con pastores en los puertos y han pasado muchos días y horas en los archivos de historia para extraer la esencia de la cultura del valle. Según cuentan esta idea surgió en el año 94 cuando en el Hogar del Jubilado de Hecho se juntaron un grupo de trabajadores de la madera, pastores, agricultores y de otros servicios ya de avanzada edad.
Sus páginas también están salpicadas de fotografías antiguas. Además de las procedentes del fondo Compairé de la Fototeca Provincial, las hay del Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo y del Museo etnológico Casa Mazo, de Hecho.