Cosculluela ha señalado que esta nueva propuesta va dirigida a "diseñar una serie de itinerarios temáticos que permitan extender la actividad turística y poder recorrer y conocer la provincia a través de aspectos comunes al territorio".
Un itinerario inspirado en el pensador Joaquín Costa ve la luz en forma de ruta turística y cultural por el territorio altoaragonés. Este proyecto impulsado por la Diputación Provincial de Huesca acerca la vida y el pensamiento del intelectual aragonés al discurrir entre tres localidades de referencia en su biografía: Graus, Barbastro y Monzón. La Ruta Joaquín Costa puede realizarse en coche, a pie o en bici y atraviesa ocho municipios entre los que se encuentran La Puebla de Castro, Estadilla, Estada, Fonz y Almunia de San Juan, con el objetivo de ilustrar los aprovechamientos del agua y los beneficios del regadío, una de las principales preocupaciones de Costa.
El Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, ha realizado una visita este mediodía a varios de los puntos que componen la Ruta Joaquín Costa, en concreto ha acudido al lugar donde se inicia por el norte el recorrido, en el municipio de Graus. Se trata del molino harinero de Las Ventas de Santa Lucía, uno de los pocos de la zona que ha conservado tanto la maquinaria como los elementos del sistema de abastecimiento y que constituye un ejemplo del aprovechamiento de agua que tanto propugnó Costa.
Allí, el Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, se ha referido a esta nueva propuesta en el turismo de la provincia enclavada en una línea dirigida a "diseñar una serie de itinerarios temáticos que permitan extender la actividad turística y poder recorrer y conocer la provincia a través de aspectos comunes al territorio". El máximo responsable provincial ha estado acompañado del diputado de Promoción, Turismo y Medio Ambiente, Javier Betorz, la alcaldesa de Graus, María Victoria Celaya, responsables de Prames, y miembros de la Comunidad de Regantes de la Acequia de Santa Lucía de la que es propiedad este espacio cedido en la actualidad al Ayuntamiento de Graus.
A su paso por la población de Graus, Antonio Cosculluela y el resto de autoridades y responsables se han detenido en los diferentes espacios que acercan de manera especial la obra y figura de Joaquín Costa en el lugar donde pasó más de treinta años de su vida. En el Monumento restaurado recientemente se encuentra el punto de información general y en la calle homónima han sido recibidos por los descendientes de Joaquín Costa en la casa en la que vivió y que conserva su estudio tal y como lo dejó.
Para el Presidente de la Diputación, Costa fue "un adelantado a su tiempo" que -tal y como ha explicado Cosculluela- compartía preocupaciones muy actuales como la existente por el agua y su adecuado aprovechamiento. A este respecto, ha querido destacar su papel en la política hidráulica de este destacado estudioso como "defensor de la realización de grandes obras públicas para extender el regadío en estas tierras".
Desde su estudio Costa divisaba el paraje de Las Forcas; allí quiso ser enterrado junto a uno de los históricos accesos a la villa, el puente de Abajo y otro de los puntos de la Ruta. En la Plaza de la Compañía se localiza la iglesia del colegio jesuita en el que inició sus estudios y ahora aparece convertida en el Espacio Pirineos.
Doble propuesta: itinerario en automóvil y excursión senderista
En total la ruta por carretera cuenta con 72 kilómetros que unen Graus, su lugar de nacimiento, Monzón, y Barbastro, escenario principal desde el que lanzó importantes iniciativas políticas y económicas. También cuenta con otras paradas en el embalse que lleva su nombre -entre Graus y La Puebla de Castro- y la central hidroeléctrica de San José, inicios del Canal de Aragón y Cataluña, para seguir hasta la unión de los ríos Ésera y Cinca. Antes de cruzar el puente de Las Pilas, en la carretera que lleva a Estadilla y Fonz, se encuentra el merendero del Batán, por donde pasa el sendero que ofrece la Ruta.
Éste es el otro eje que contempla el doble itinerario: un recorrido balizado de 37 kilómetros que discurre entre caminos y pistas en el primer tramo del Canal de Aragón y Cataluña. Este singular recorrido senderista, que coincide en varios tramos con vías de servicio de la acequia de San Sebastián y del propio Canal, se adentra de forma práctica en una de las claves del pensamiento costista como fue la política hidráulica y muestra la relación entre el agua y sus usos agrícolas. El sendero, a realizar tanto a pie como en bicicleta y en su mayor parte con poco desnivel, puede iniciarse cerca del monumento de Ángel Orensanz erigido en su honor en Monzón y tiene su fin en Estada.
A lo largo del itinerario turístico y cultural que propone la Diputación de Huesca, se acerca a los lugares en los que este ilustre aragonés, del que en 2011 se cumple el centenario de su fallecimiento, vivió y trabajó y en los que se conserva tanto su huella como de las circunstancias que modelaron su pensamiento. El recorrido atraviesa variados paisajes, destacados hitos de la arquitectura del agua, monumentos de distintas épocas y estilos y poblaciones de valioso patrimonio artístico.
Los trabajos, realizados por Prames para la Diputación Provincial, han consistido en el diseño y la señalización de todo el recorrido, a lo largo del cual se han colocado más de un centenar de elementos entre paneles informativos, mesas de interpretación, murales de metacrilato, carteles de carretera, señales de servicios o el tótem elíptico que sirve de información general de la ruta en los tres principales centros de población. Además, y en lo que al sendero se refiere, se han realizado labores de desbroce, limpieza y acondicionamiento y todo el recorrido está balizado con señales verticales y paneles informativos.
La Diputación y Prames también han editado una guía turística y un folleto de mano que continúan profundizando en sus páginas tanto sobre Costa como acerca de su época y la evolución de la provincia durante el siglo XX.
Documentos