Antonio Cosculluela ha presentado el Plan Provincial de Concertación Económica para este año, cuyo principal objetivo es ayudar a los ayuntamientos a financiar gastos que el propio ayuntamiento priorice. "Es un plan que complementa los recortes que los ayuntamientos están teniendo por parte de las administraciones autonómica y central, y que afecta sobre todo a los más pequeños, a los más vulnerables que ya por sí carecen de recursos económicos, humanos y técnicos suficientes para atender las necesidades de los vecinos que viven en el medio rural y que tienen el mismo derecho que otros a recibir las prestaciones y servicios de calidad y en igualdad de condiciones", ha explicado el máximo responsable de la Diputación de Huesca.
El Plan dispone de 2 millones de euros que se distribuirán entre todos los ayuntamientos de la provincia excepto la capital altoaragonesa y los que sobrepasan los 5.0000 habitantes (Jaca, Sabiñánigo, Barbastro, Monzón, Binéfar y Fraga). "Lo que distingue a la Diputación Provincial es su apoyo a los pequeños municipios y este plan es un ejemplo de ello porque paliará la reducción de ingresos que los ayuntamientos notarán este año tras la supresión o merma de diferentes partidas destinados a ellos por parte de los gobiernos centrales y autonómicos ", ha dicho Antonio Cosculluela.
En la presentación del Plan, ha estado también la vicepresidenta segunda de la Diputación de Huesca, Lourdes Arruebo, quien ha explicado los criterios de distribución de los 2 millones de euros. Todos recibirán una cuantía fija de 4.000 euros por municipio y entre todos suman 780.000 euros; el 70% restante se distribuirá en función del número de habitantes y el 30% según el número de entidades singulares que tenga el municipio.
Lourdes Arruebo ha explicado que los "ayuntamientos podrán destinar la cantidad que reciban a aquellos gastos diarios que tienen que realizar para dar servicio a los ciudadanos" y ha recordado que la financiación de este Plan es posible "los remanentes que la Diputación de Huesca tiene gracias a la buena gestión realizada en los últimos años".
El Gobierno central, pendiente de financiar los Planes de Obras
En alusión a los recortes sufridos por los Ayuntamientos de la provincia, Antonio Cosculluela se ha referido a los Planes de Obras: "el Gobierno central es la única administración, de las tres que los cofinancian, que no ha incluido partida presupuestaria para los Planes de Obras" para los cuales tanto la DPH como los Ayuntamientos ya tienen incluida las partidas pertinentes. Los planes de obras permiten a los ayuntamientos acometer actuaciones en servicios públicos que además generan empleo entre los autónomos y pequeños empresarios del medio rural.
"Es la primera vez en la historia que el Gobierno central no incluye partidas presupuestarias destinadas a financiar mejoras en infraestructuras de servicios básicos de los pequeños municipios", ha dicho el Presidente de la DPH, y ha instado al PP a que se dirijan por las vías correspondientes a sus grupos parlamentarios para que los Presupuestos Generales del Estado incluyan los 63 millones de euros que se distribuirían entre las Diputaciones provinciales para este tipo de planes.
Además ha explicado que las declaraciones sobre que "sobre la disponibilidad de 8 millones de euros que aporta el Estado a la DPH no se ajustan a la realidad ya que a la Diputación de Huesca le corresponden este año 6,8 millones de euros fruto de la liquidación positiva a favor de esta institución del año 2010". "Se trata de un dinero que corresponde a la DPH y como tal nos gustaría destinarlo a acciones de inversión, de apoyo y respaldo a los ayuntamientos, y no para amortizar deuda con los bancos tal y como parece desprenderse de las informaciones que nos llegan sobre este tema", ha dicho el Presidente.
En auxilio del medio rural
El Presidente de la DPH ha argumentado que "quienes de verdad confiamos en el medio rural no podemos permanecer ajenos a la desaparición de todos los logros conseguidos en los últimos años y debemos seguir apostando por que los servicios sigan llegando a los habitantes del medio rural en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos".
En los últimos meses los Ayuntamientos altoaragoneses han visto cómo el Gobierno de Aragón reducía los convenios para las escuelas infantiles, ha eliminado Centros de Profesores y Recursos o ha propiciado la desaparición de las figuras de los agentes de desarrollo local, además de disponer de menos financiación autonómica para obras y servicios o mantener aún sin resolver la convocatoria para la contratación de trabajadores desempleados que se realizaba gracias a un convenio entre INAEM y corporaciones locales y que por ejemplo en 2011 supuso la contratación de más de 1.500 trabajadores en Aragón.
También el Gobierno central, con el argumento de la crisis económica ha eliminado partidas que contribuían a la financiación de actuaciones como las incluidas en los planes de obras (equipamientos y servicios públicos) o la eliminación total de la partida que se destinaba a municipios menores de 20.000 habitantes.
"Están pagando la deuda quienes no la han ocasionado; quienes mejor saben del aprovechamiento de recursos escasos, quienes cuentan con el trabajo voluntario de vecinos, son ahora a quienes más se les exige", ha añadido en alusión a los pequeños municipios.