Buscador de noticias

Formulario
La música como una permanente encrucijada
Imagen: Exposición ‘La música en la encrucijada y sus instrumentos Exposición ‘La música en la encrucijada y sus instrumentos 02-08-2024

El primero de agosto, la exposición ‘La música en la encrucijada y sus instrumentos’ inauguró la trigésimo tercera edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago (FICS) que organiza la Diputación Provincial de Huesca (DPH). El acto tuvo lugar en el Museo Diocesano de Jaca y contó con la presencia del Delegado Diocesano de Patrimonio Jesús Lizalde, el Diputado de Cultura Carlos Sampériz, el Alcalde de Jaca Carlos Serrano, la Presidenta de la Comarca de la Jacetania Olvido Moratinos, el comisario de la muestra Luis Delgado, y el director del festival Luis Calvo. A continuación y en el mismo museo, tuvo lugar una conferencia sobre el contenido de esta exposición formada por instrumentos procedentes del ‘Museo de la Música-Colección Luis Delgado’ de Urueña.

Su comisario es un músico, autor, multiinstrumentista y productor musical que ha aportado sus trabajos también al campo de la investigación y la divulgación musical, dedicando gran parte de su tiempo a la organología y a la recuperación de piezas. Para Luis Delgado, “los viajes de la música a lo largo del tiempo y de la geografía han dado como resultado una evolución constante en los instrumentos, paralela a la fusión de diferentes estilos. Esta exposición nos muestra cómo en la música la encrucijada es permanente, y cómo cualquier arte viva se encuentra constantemente en el dilema de tomar decisiones, a veces estéticas, a veces técnicas y, otras, culturales”. 

Entre todo el preciado inventario de instrumentos expuestos en Jaca recomienda detenerse en un minimoog de 1972 que hace referencia al trabajo de Wendy Carlos, pero también se exponen piezas históricas, como una guitarra de fado de principios del siglo XX, una reproducción de un arpeggione original, conservado el Museo Metropolitano de Nueva York, diseñado por Félix Stauffer en 1823; un violín-trompeta de Josef Lidl fabricado hacia 1919, que nos ha cedido Diego Galaz para esta muestra, etc. 

“En algunos casos el concepto se ve reflejado en el uso del instrumento, como es el ejemplo de la armónica de Antonio Serrano que, sin ninguna alteración organológica sobre el instrumento se ha incorporado plenamente al flamenco, pero en otras ocasiones es la propia estructura del instrumento la que acusa la influencia de la encrucijada, como sucede con el phonoviolín que August Stroh patentara en 1899, o el ‘frottoir’ del Zydeco, que surge a partir de una tabla de lavar”, destaca Luis Delgado.