Buscador de noticias

Formulario
León Gieco abre hoy el XIX Pirineos Sur
Imagen: León Gieco abre hoy el XIX Pirineos Sur 08-07-2010
El músico argentino compartirá la noche en Lanuza con Los Amigos Invisibles
León Gieco: "Soy como un periodista del rock, tratando de poner poesía a la realidad" .

Considerado uno de los máximos representantes de la música popular argentina a nivel mundial y con más de 40 discos a sus espaldas, León Giecco será el encargado de abrir hoy, 8 de julio, el XIX Pirineos Sur. El Festival Internacional de las Culturas iniciará así un viaje, que se extenderá hasta el próximo 25 de julio, por los países latinoamericanos, a los que está dedicada la actual edición, con motivo del bicentenario de sus independencias. La noche inaugural, que se celebrará en el auditorio de Lanuza, se completará con los venezolanos Los Amigos Invisibles.

León Gieco, autor de la archiconocida canción "Sólo le pido a Dios" -que ha sido traducida a casi todos los idiomas e interpretada por artistas como Bono, Joan Manuel Serrat o Joan Báez- ha ofrecido en la jornada de hoy una rueda de prensa como aperitivo del concierto inaugural. Gieco, uno de los artistas más respetados y admirados de la música sudamericana, se ha mostrado feliz de abrir el festival oscense y ha adelantado que ofrecerá un concierto que sirva de retrospectiva de su dilatada carrera musical compuesta por 37 discos y más de 250 canciones. "Si yo fuera parte del público me gustaría que el artista mostrara parte de su historia musical y cómo son los vínculos de sus canciones con el momento histórico que le ha tocado vivir", ha indicado.

El artista argentino ha mostrado su flema más reivindicativa y comprometida, y ha recordado que su música estuvo siempre influenciada por el clima social que atravesaba su país. "El rock -ha recordado-, fue por ejemplo en los años setenta en mi país un medio de combate contra la terrible dictadura". Sin embargo ha querido desmitificar el valor tangible de la música y de los cantantes y lo ha arrastrado hasta el ámbito de lo simbólico: "Las canciones no cambian nada, sólo acompañan los procesos populares que viven los países", ha argumentado. El cantautor ha resumido el papel de los músicos de una forma gráfica: "Soy como un periodista del rock, tratando de poner poesía a la realidad".

A lo largo de la rueda de prensa Gieco ha hablado de la historia reciente de Argentina, de política, de sus ídolos, de sus lejanos comienzos, de sus amistades -ha confesado que la artista más grande que ha conocido es Mercedes Sosa-, de la grave crisis de la industria musical y, obviamente para un argentino, de fútbol y del Mundial. Gieco ha recordado que los nuevos hábitos de consumo musical han hecho que "antes vendiera medio millón de discos y ahora sólo 50.000, pero por el contrario ha permitido que muchos músicos jóvenes que antes no podían difundir su música ahora lo hagan por internet sin necesidad de conseguir el favor de una compañía discográfica".

En el concierto que ofrecerá en la noche inaugural de Pirineos Sur, Gieco utilizará una pantalla de video para proyectar diversos momentos de la historia reciente de Argentina. Como ha reiterado a lo largo de su conferencia, "mi música ha sido en cierta medida el reflejo de lo que pasaba en cada momento. Será una forma de mostrar las imágenes de mi vida, que son también las de mi música y las de la historia de mi país".

Junto a León Gieco, hoy en Lanuza estará "Los Amigos Invisibles". Están considerados la banda venezolana con mayor proyección internacional, aunque desde el año 200 están radicados en la ciudad de Nueva York. Poseedores de un Grammy Latino, su nombre está inspirado en el saludo que el historiador venezolano Arturo Uslar Pietri utilizaba para comenzar su programa de televisión Valores Humanos, el cual se mantuvo en el aire por dos décadas: "Amigos invisibles...". Iniciaron su debut discográfico en 1995 y en toda su carrera han tenido cuatro nominaciones a los Grammy.

Segundo año del auditorio

Éste será el segundo año del flamante auditorio de Lanuza, construido el año pasado al estilo de los anfiteatros romanos, tiene un aforo de 4.500 personas, pudiéndose sentar en un graderío fijo 2.800. La inversión para su construcción fue de 2 millones de euros, sufragando el 75% la Diputación Provincial de Huesca y el 25%, el Ayuntamiento de Sallent de Gállego. El espacio conserva los servicios de bar y restauración, así como el escenario flotante, y supuso una importante mejora en la comodidad, tanto de los espectadores como de los artistas.

Y para que este inigualable espacio luzca como nunca en esta XIX edición, la empresa Rampa Huesca SL montará 70.000 vatios de potencia de sonido exterior y unos 20.000 W para monitoraje de los artistas. Para los controles habrá un doble set de mesas, tanto digitales de última generación, así como analógicas, para dar cobertura a todas las necesidades de los grupos que acudan en esta ocasión, dado lo variado de las propuestas musicales de este año.

Así mismo, se utilizarán más de cien micrófonos y tarimas con ruedas para el perfecto desarrollo del Festival, y en cuanto a iluminación, el escenario de Lanuza se llenará de luz y color gracias a la instalación de miles de vatios de iluminación convencional, una treintena de cabezas móviles y numerosos tubos de tecnología led.