Buscador de noticias

Formulario
Los expertos apuestan por una discriminación fiscal positiva y reforzar el papel de las administraciones locales en la lucha contra la despoblación
Imagen: Los expertos apuestan por una discriminación fiscal positiva y reforzar... 22-06-2017 Desarrollo Rural

Los ayuntamientos y las diputaciones deben ser las administraciones que lideren las medidas puestas en marcha para la luchar contra la despoblación. En esta situación la coordinación entre instituciones locales, regionales, nacionales y europeas es vital. Para frenar la pérdida de habitantes en el mundo rural hay que desarrollar una política fiscal propia, de discriminación positiva y proyectar planes específicos para los territorios afectados por la despoblación.

Así ha quedado patente en la primera jornada del II Congreso Nacional de Despoblación celebrado en Huesca, organizado por la Diputación Provincial de Huesca y por la Federación Española de Municipios y Provincias, que ha vivido su primera sesión y que continuará mañana con dos mesas más de debate y la lectura final de conclusiones.

La primera de las mesas celebradas en el Congreso ha estado dedicada al papel de las entidades públicas. En ella se ha incidido en que deben ser las administraciones locales y regionales las que dirijan las acciones para atajar el descenso poblacional, siendo además éstas quienes deben gestionar los fondos públicos para este fin. Rosario Cordero, presidenta de la Diputación Provincial de Cáceres, encargada de dirigir el debate de esta intervención, ha estimado prioritario que "los fondos de la estrategia europea de crecimiento 2020 sean gestionados por los ayuntamientos". A su juicio, este proceso de "repoblación" de las zonas rurales debe poner en valor a los ayuntamientos y las diputaciones.

En la misma línea ha opinado Juan Ávila, Secretario General de la FEMP, quien se ha felicitado de que "por primer vez, la lucha contra la despoblación sea una política de Estado", hecho que ha atribuido a la lucha llevada a cabo desde la Administración local en los últimos años y ha considerado "fundamental" que las entidades locales gestionen los fondos públicos destinados a esta problemática. Roberto Pérez, politólogo experto en despoblación, ha señalado la "gravedad" de la despoblación con datos. "En el último trienio, el medio rural ha perdido cinco habitantes por hora. Cada quince días, un municipio se suma a la lista de pueblos en riesgo extremo de extinción".

Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén, ha destacado que el problema de la despoblación haya pasado a ser "un tema de Estado" y ha pedido que "no se quede en un postureo del Gobierno. Hacen falta medidas concretas y presupuesto sobre la mesa". Reyes ha apostado por invertir en comunicaciones y en reducir la brecha digital, "pero esas inversiones no servirán para nada sino abordamos acciones que fomenten la creación de empleo con incentivos fiscales" que logren atraer a la población. Ha pedido la puesta en marcha del Estatuto del emprendedor rural. En este sentido, Edelmira Barreira, Comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, ha considerado que sólo se conseguirá atraer población al medio rural con recursos que faciliten las oportunidades y los servicios.

La segunda de las mesas se ha centrado en la cohesión e igualdad de oportunidades en el mundo rural, y en ella se ha analizado desde diferentes campos la necesidad de poner en marcha medidas fiscales positivas que frenen la sangría demográfica. José Víctor Rodríguez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesca de la FEMP, ha destacado que la mesa ha unido a representantes del tejido social y los sectores que trabajan en el medio rural, a los que hay que empoderar porque son los mejores conocedores de las medidas encaminadas tanto al bienestar social como a la generación de empleo, que se necesitan para fijar población.

Para tratar de la promoción de los recursos agrarios y ganaderos, la mesa ha contado con Juan Francisco Barcones, secretario Técnico de ASAJA en Soria y con José Manuel Penella, secretario General de UAGA. Ambos representantes han planteado ante el auditorio del Palacio de Congresos el problema de agricultura y han pedido ayudas para la incorporación de los jóvenes a la agricultura y medidas específicas como la formación o la puesta en marcha de nuevos regadíos. Barcones ha destacado que las zonas más despobladas se corresponden con las que tienen mayores limitaciones naturales para la agroganadería, por lo que ha defendido que se les compense especialmente para estabilizar sus rentas, tanto en la PAC como en aspectos como los seguros agrarios "porque las primas se basan en las series históricas de daños y acaban siendo onerosos".

Otras líneas de actuación han sido las planteadas por Carlos Torre, presidente de CEOE Teruel en representación de SSPA (Southern Sparsely Populated Areas), asociación que ha estudiado cómo en Escocia se ha conseguido revertir este problema para proponer soluciones que se están presentando tanto en el Parlamento Europeo como a todas las instituciones "porque todos tenemos que trabajar de forma conjunta". La visión desde los pequeños ayuntamientos la ha dado Mari Carme Freixa, Presidenta de la asociación Micropobles, que reúne a 134 municipios catalanes de menos de 500 habitantes, que suponen un tercio de los ayuntamientos y el territorio de Cataluña. Freixa ha expresado que hay que tener en cuenta la diversidad de situaciones y fijarse en parámetros correctores como la extensión, la libre mancomunación de servicios y el fomento de soluciones locales, siempre respetado la iniciativa desde los mismos ayuntamientos.

La Unión Europea, clave en el desarrollo rural

La tercera mesa de la jornada ha analizado el papel clave que la Unión Europea debe jugar en la lucha contra la despoblación del medio rural. Así, el Alcalde de Soria y Vicepresidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), Carlos Martínez, ha recordado que el problema de la despoblación es "consecuencia de la apuesta política por el desarrollo económico en el que ha primado la renta per cápita en lugar de la igualdad de oportunidades". Igualmente ha lanzado un mensaje de esperanza de cara a la próxima negociación de los fondos de cohesión y ha reivindicado la necesidad de conseguir lo que ha denominado "la globalización de los derechos territoriales".

Por su parte, Mercedes Molina, Catedrática de Geografía Humana de Universidad Complutense, ha hecho un llamamiento a "visibilizar el problema de la despoblación del medio rural" para que "Europa tome conciencia". La despoblación española es consecuencia del paso de una España agraria a "un modelo de concentración urbana, que ha sido responsable de grandes migraciones". Se ha mostrado partidaria de adoptar medidas de discriminación positiva a favor de los territorios de ámbito rural, como la reforma de la Política Agraria Comunitaria. "Debemos actuar hoy; mañana será tarde", ha advertido.

A juicio de Juan Andrés Gutiérrez, presidente de Euromontaña, hay que huir de soluciones sectoriales y apostar por soluciones territoriales y "concretas de las zonas de montaña". Ha concluido su intervención con una advertencia: "Estamos ante una brecha que crece cada vez más entre el medio rural y el medio urbano y eso es peligroso. El medio rural empieza a sentirse abandonado". Finalmente, la eurodiputada socialista Inés Ayala, ha hecho alusión a  los problemas económicos que va a provocar el Brexit y a la ola liberal que invade Europa partidaria de privatizar servicios públicos básicos en el medio rural, como es el ferrocarril. "En este momento, hay abierta una crisis con el Brexit y cómo se va a gestionar un presupuesto comunitario que va a ser decreciente por la marcha de Reino Unido, lo que va a generar fuertes presiones en el reparto del dinero".


Tres talleres han analizado la realidad de la despoblación

En sesión de tarde, se han realizado tres talleres simultáneos para acercar de manera más directa diferentes problemáticas que afectan a la España de interior. El taller dedicado a la visibilidad en el medio rural y la despoblación ha tenido lugar en el auditorio y ha congregado a un gran número de asistentes para visibilizar la "España vacía", termino acuñado por uno de los participantes, el escritor Sergio del Molino, autor del exitoso ensayo "La España vacía". El periodista José Antonio Almunia ha dirigido este taller en el que ha destacado "la importancia que tienen los medios de dar visibilidad al medio rural y de ir más allá del tópico para centrarse en la realidad de estos pequeños municipios".

Del Molino ha hecho un repaso histórico por las circunstancias y las causas de la despoblación, la importancia de determinados tipos de servicios, especialmente los sanitarios y educativos y de cómo las carencias a la hora de cubrir estas necesidades han acrecentado la pérdida de población en el territorio. La despoblación no es por tanto una problemática nueva, sino que se trata de una realidad que pueblos de provincias como la de Huesca o Teruel llevan sufriendo desde los años ochenta.

José María López Juderías, director del Diario Teruel, ha recalcado la responsabilidad de los medios en esta batalla, y el compromiso que deben tener las cabeceras por hacer llegar los cambios y las dinámicas que se están llevando a cabo para favorecer el asentamiento de población. Por último, la escritora Virginia Mendoza ha reivindicado el papel activo que deben tomar los vecinos de las propias zonas rurales.

El taller "Patrimonio, protección de personas y vertebración territorial" se ha centrado en su impacto de estos aspectos sobre el territorio y en la búsqueda de estrategias para devolver a estas áreas su atractivo, estudiando intervenciones de distintas escalas y carácter, partiendo de la idea de que el eje del debate deben ser las personas. No obstante, se ha llegado a la conclusión de que la ordenación del territorio no ofrece soluciones mágicas.

El director del taller, Sixto Marín, arquitecto, experto en ordenación territorial y profesor de la Universidad de Zaragoza, ha presentado los resultados de su investigación sobre el fenómeno de los pueblos deshabitados y las estrategias contemporáneas de repoblación. Amador Marín, en su calidad de ingeniero de montes y representante de la Asociación Forestal Soria, ha explicado su experiencia con los montes de socios en esta provincia a través de la cual se ha gestionado la explotación de territorios abandonados por nuevos pobladores.

También desde el punto de vista de la arquitectura, Luis Franco, experto en rehabilitación y recuperación de pueblos abandonados y también profesor en la Universidad de Zaragoza, ha explicado su experiencia en Omán y España, donde ha recuperado asentamientos desde la atención a su relación con el territorio y su valor patrimonial. Finalmente, el arquitecto y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Manuel Borobio ha trasladado su experiencia profesional a la gran escala del territorio, donde ha trabajado en la definición de estrategias generales desde la atención a las particularidades del paisaje, desarrollado distintos códigos de buenas prácticas y diferentes directrices territoriales.

El taller sobre sensibilización, educación y concienciación ha destacado la importancia de la cultura para luchar contra la despoblación. En él han participado Antonio Arroyo, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Madrid; Benito Burgos, gestor cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y José Luis Acín, escritor e investigador asociado del CEDDAR. El director del taller Antonio Arroyo ha destacado la necesidad de generar una conciencia social para visibilizar "el grave problema de la despoblación rural"."Los proyectos culturales del ámbito rural pueden ayudar a atraer la atención de personas que nunca se han fijado en estas zonas", ha asegurado el profesor.

Benito Burgos ha subrayado la importancia de crear comunidades para afrontar el problema. "La cultura es un elemento transversal de las políticas demográficas", ha destacado. José Luis Acín ha analizado las causas de  despoblación, un fenómeno que surgió en el siglo XX y ha explicado que muchas son las mismas que en la actualidad, como la falta de infraestructuras. Acín se ha mostrado pesimista en cuanto a la solución del problema: "se ha llegado a un punto que es difícil que se produzca una reversión".