En un momento en el que el debate sobre la despoblación está en boca de numerosos foros, entidades, colectivos y partidos políticos, el Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, se ha dirigido a agricultores y ganaderos que hoy se han dado cita en la jornada de ASAJA Huesca para argumentar "la banalidad con que ahora se habla de este tema desde muchos ámbitos".
Ha puesto en valor el trabajo de agricultores y ganaderos por las dificultades diarias a las que han de hacer frente ante decisiones tomadas desde las grandes ciudades y les ha animado a alzar su voz y exigir ante las administraciones competentes la solución a sus reivindicaciones.
Miguel Gracia se ha referido a varias cuestiones que a su juicio poco tienen que ver con los argumentos que se dan para luchar contra la despoblación. Ha defendido la ganadería extensiva en sí y se ha preguntado que, ante la introducción de especies como el oso y el lobo: "¿qué aportan de positivo para nuestra provincia especies como estas que no están en peligro de extinción?". "¿Cómo puede convivir la ganadería extensiva o las muchas actividades turísticas que se realizan en nuestro territorio al aire libre como senderismo, BTT, geocaching, ciclismo o barranquismo, con la presencia de estas especies?", se ha preguntado.
A la pregunta que ha lanzado al aforo reunido en el Palacio de Congresos de Huesca, con unas 800 personas, el Presidente de la Diputación de Huesca, en su intervención acerca de la despoblación, se ha referido a otros elementos. A su juicio, la administración local, con los alcaldes y concejales que de verdad tienen una vocación de servicio público y compromiso con el medio rural, "es una de las grandes denostadas por las decisiones que se toman desde las administraciones de las grandes ciudades".
"Por una parte nos acusan de tener demasiado dinero ahorrado en los bancos y por otra parte nos limitan las posibilidades de invertirlo", ha dicho. "La administración local está en una posición tan débil como la situación que han de soportar ganaderos y agricultores con medidas y legislación que poco tienen que ver con la realidad a la que se enfrentan", ha seguido.
Junto a Miguel Gracia han estado el presidente de ASAJA Huesca, Fernando Luna, el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato, el alcalde de la ciudad de Huesca, Luis Felipe, además de otros representantes sindicales agrarios, de las fuerzas de seguridad del Estado, y de otros colectivos y entidades de la provincia.
Para el Presidente de la Diputación de Huesca hay otro elemento fundamental a la hora de concienciar del valor del territorio: la educación y el introducir en el curriculum educativo de las escuelas, sobre todo de las que están en las ciudades, el elemento de la ruralidad. "Al igual que hay estudios, asignaturas o temas como la seguridad vial, la educación sexual, el respeto al medio ambiente, la igualdad de género, es necesario que los jóvenes conozcan que la pervivencia del medio rural es necesaria tanto para los pueblos como para el día a día de las ciudades", ha añadido.
En este sentido, se ha referido a un concepto de la ruralidad "no solamente agrarista, sino desde el punto de vista de sostenibilidad social, cultural, patrimonial y ambiental; en el que quepan el pago por servicios ambientales o el Contrato Territorial de Explotación, por ejemplo". Actividades o elementos como la ganadería, silvicultura, agricultura, un territorio cuidado, el disponer de alimentos de calidad, o el saber de dónde venían nuestros antepasados son cuestiones inherentes al valor de la ruralidad.