En el marco de las jornadas COP25 y del ‘Eje Castellana Verde’, se ha desarrollado una mesa redonda acerca de la importancia que tiene en la acción climática un medio rural vivo, cohesionado social y territorialmente, durante la cual, tanto ponentes como las intervenciones del público posteriores se ha defendido la necesidad de primar la actividad de los habitantes del medio rural como ejemplo de respeto por el medio ambiente, así como han lamentado que desde las grandes ciudades se siga dictando cómo se ha de vivir y trabajar en el medio rural “sin contar con sus habitantes y desconociendo la realidad de los pueblos”.
Sobre estos ejes, Miguel Gracia ha argumentado que “el medio rural es donde se genera la energía o el agua limpia para las grandes ciudades, además de albergar las extensas superficies de arbolado forestal que sirve de sumidero de CO2 y de todo ello se benefician quienes viven en las grandes ciudades”. “Por este motivo”, ha añadido, “es necesario la implantación de una tasa o impuesto por servicios ambientales que repercuta en el territorio que produce eso, en sus habitantes”.
Al igual que Miguel Gracia, el resto de ponentes han defendido la importancia de una “conciencia colectiva” que “posibilite ir de la mano a los pueblos y las ciudades, porque ambos se necesitan”. La importancia de la darle altavoz al medio rural, positivizar su visibilidad, de manera que se desarrolle el orgullo y dignidad de sus gentes, o educar alos niños en edad escolar acerca del significado para su presente y futuro de la ruralidad, han sido algunas de las ideas que se han desarrollado en este foro.
Han asistido la ex Alta Comisionada para el Reto Demográfico, Isaura Lela, el Comisionado para el Reto Demográfico de Aragón, Javier Allué, y de la Comunidad de Madrid, responsables del Ministerio de Agricultura, representantes de la Red Española de Desarrollo Rural, de la FEMP, de REDESA, de la Red de Periodistas Rurales de España, y de otros colectivos que trabajan en el día a día del medio rural, entre otros.
“Frente a situaciones paradójicas que en el contexto actual se dan como modernas y soluciones para el cambio climático, hay una realidad, que es la del medio rural, que no está tan de moda pero que de forma más callada viene trabajando desde siempre por cuidar el territorio, moldeando paisajes mosaicos, cuidando el monte gracias a la ganadería extensiva, previendo los incendios forestales”, ha argumentado el Presidente de la Diputación Provincial de Huesca.
También ha agradecido que se le permita en escenarios como ésta la oportunidad de exponer actuaciones que desde la Diputación Provincial de Huesca se están llevando en dos elementos clave para asentar población , como ha dicho Ignacio Molina: la conectividad y la vivienda. Entre las propuestas que Miguel Gracia ha explicado está también la del contrato territorial, entre ganaderos y la administración.
Audios