La financiación de la administración local ha sido el tema de la ponencia que el catedrático de derecho administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, Francisco Velasco, ha impartido esta mañana en el Congreso de esMontañas. Miguel Gracia ha presentado esta charla y se ha referido a la escasa autonomía que tienen los ayuntamientos para decidir sobre sus tributos, tasas y recursos y en esta línea ha pedido una normativa para dar respuesta a estas necesidades.
Precisamente, Francisco Velasco ha dicho que en España hay “un sistema de financiación que hay que cambiar porque el actual penaliza desproporcionadamente a los pequeños”. Lo ha hecho exponiendo ejemplos y cifras sobre la estructura de los ingresos municipales en función del número de habitantes, los ingresos medio por habitantes y los ingresos que grandes ciudades de diferentes países reciben por transferencias.
A la hora de analizar otros elementos que han de adaptarse al contexto actual, Miguel Gracia se ha referido a la figura del empadronamiento “en un momento como el actual, cuando hay gran movilidad de personas y la gente se empadrona en un sitio u otro dependiendo de diferentes cuestiones”. Por ello ha cuestionado que, mientras un ayuntamiento recibe dinero por número de empadronados, el Estado cobra a ese mismo ayuntamiento por habitante equivalente, y es un sistema que, a su juicio ha de buscar un mayor equilibrio.
Por su parte, Francesc Boya ha abogado por la construcción de comunidades en el medio rural para “reinventarse y caminar hacia una economía diferente”. Los alcaldes de los municipios pequeños deben liderar este proceso que debe contar siempre con mayor participación de estas comunidades. “Es necesario poner en valor este medio rural de montaña donde tenemos muchos de los elementos que hacen de palanca para el desarrollo del toda la humanidad”.
La vicepresidenta del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha intervenido a través de un vídeo en el que ha puesto en valor el territorio de montaña y ha destacado que esMontañas esté trabajando para conseguir las demandas de los vecinos de estos territorios. Teresa Ribera se ha referido a necesidades como la conectividad, la movilidad o los servicios públicos necesarios en un medio rural.