Buscador de noticias

Formulario
Mon Laferte, arrolladora, cierra la XXXI edición de Pirineos Sur, por la que han pasado más de 33.000 espectadores
Imagen: Pirineos Sur, Vetusta Morla. Foto de Jaime Oriz Pirineos Sur, Vetusta Morla. Foto de Jaime Oriz 29-07-2024 Pirineos Sur
  • En total han sido 31 conciertos en 16 jornadas entre el 4 y el 28 de julio que han incluido a artistas variados y para todos los públicos, como Vetusta Morla, La Plazuela, Ricky Martin, Lila Downs, Israel Fernández, Sílvia Pérez Cruz…

  • El nuevo dispositivo de movilidad de esta edición ha tenido muy buenos resultados con más de 35.000 traslados en los buses lanzadera

  • La artista mexicana protagonizó el cierre de esta edición en un concierto soberbio, con su último disco como protagonista, “Autopoiética”

Lanuza, 19 de julio de 2024. Mon Laferte, con un concierto arrollador, puso fin a la XXXI edición de Pirineos Sur, por la que han pasado más de 33.000 espectadores durante casi un mes. En total, han sido 31 conciertos durante 16 jornadas sobre el escenario flotante de Lanuza, varios de ellos multitudinarios: Vetusta Morla, La Plazuela, Ricky Martin, Lila Downs… Sin duda, un balance muy positivo de esta edición, tal como ha manifestado Sergio Vinadé, director del festival. “Han pasado 33.000 personas y hemos superado las expectativas que nos propusimos. Nuestra prioridad era crear un acceso seguro para todos los espectadores que llegaban hasta Lanuza. Implantar estas nuevas medidas para facilitar la movilidad ha sido el mayor reto al que nos hemos enfrentado en esta edición y estamos muy contentos con el resultado”.

Estas buenas sensaciones e ilusionantes expectativas del futuro la comparten desde la Diputación Provincial de Huesca. “Lo primero de todo, me gustaría felicitar a la nueva promotora adjudicataria porque, pese a que han contado con muy poco tiempo para programar, han conseguido un cartel de primer nivel, con estrellas nacionales e internacionales que han logrado atraer mucho público hasta el auditorio natural de Lanuza. De hecho, como nos han hecho saber desde el sector hostelero del valle de Tena, Pirineos Sur ha vuelto a ser un foco de atracción turística dejando un mes de julio con muy buena ocupación”, apunta Carlos Sampériz, Diputado-Delegado de Promoción Cultural, Innovación y Transformación Digital de la Diputación Provincial de Huesca.

Más de 33.000 espectadores han coreado y bailado a la sombra de la Foratata en una edición en la que el público, fundamentalmente de origen nacional, se ha acercado al Pirineo Aragonés desde todos los rincones del mundo. Hasta 41 nacionalidades han pisado Lanuza este año incluyendo a ciudadanos de los cinco continentes: franceses, italianos y alemanes, pero también amantes de la música de Marruecos, Australia, Indonesia o Colombia. Aun así, el grueso del público este año, un 76% es de origen aragonés, un dato que prueba que este festival de raíz cuenta con todo el apoyo del territorio.

Por un festival más sostenible

El compromiso por la sostenibilidad ha sido una de las grandes apuestas de esta edición. Sampériz destaca que “las lanzaderas de autobús a Sallent y Formigal, han funcionado a la perfección y han conseguido desatascar de tráfico la zona los días de concierto contribuyendo además de forma efectiva a cumplir con nuestro compromiso con la sostenibilidad, primando proteger el entorno y minimizando el impacto medioambiental disminuyendo las emisiones de CO2”.

Por primera vez, Pirineos Sur ha puesto en funcionamiento un sistema de buses lanzadera que han realizado cerca de 35.000 traslados desde Formigal a Sallent y al propio recinto de Lanuza durante los días de concierto. Siguiendo la línea de otros festivales y como también hacen muchas capitales europeas, que tienden a desatascar sus centros urbanos de coches, el festival ha marcado entre sus objetivos de este año generar un espacio libre de tráfico para poder disfrutar del entorno natural.

Para garantizar la fluidez en los desplazamientos se ha realizado una inversión de 180.000€ con una media de 8 autobuses diarios en circulación, que se vio reforzada hasta alcanzar los 16 buses el 12 de julio, para facilitar la afluencia de público del concierto de Vetusta Morla que colgó el cartel de entradas agotadas.

A todos los niveles, tener una flota de autobuses es una gran inversión que intenta resolver el problema de movilidad que históricamente ha habido en el festival. Vamos a intentar mejorar lo que hemos hecho escuchando a los usuarios, a los vecinos de Sallent, etc., pero creo que hemos dado un primer paso muy importante que ha funcionado realmente bien. Estamos muy satisfechos con esta primera toma de contacto y creo que la gente que realmente lo ha entendido y lo ha disfrutado. Este es el futuro y por aquí vamos a seguir”, afirma Vinadé.

Un escenario camaleónico y lleno de historia para todos los estilos

El cartel de esta edición ha continuado la tendencia de los últimos años: abierto para todos los públicos y a todo tipo de estilos. Así, durante cuatro fines de semana seguidos, del 4 al 28 de julio, han pasado artistas tan diversos como: Vetusta Morla, Ricky Martin, La Plazuela, Sílvia Pérez Cruz, Mon Laferte, Lila Downs, Mulatu Astatke, Chucho Valdés, Melendi, Israel Fernández, Sara Baras, Carmen Linares o Rodrigo Cuevas, entre otros.

Sergio Vinadé, director del festival, también ha puesto en valor la capacidad de la programación para convocar, por primera vez, a muchos vecinos de la zona. “Mantener la esencia de Pirineos Sur es prioritario para nosotros, porque queremos seguir andando en lo que durante 31 años ha demostrado que es el carácter fundamental del festival. Sin embargo, también hay que abrirlo a nuevos públicos y tener en cuenta que hay mucha gente del valle que tradicionalmente no se ha visto incluida. Hacer que un festival sea sostenible también es pegarlo al territorio” indica.

Vinadé destaca además que “el escenario de Lanuza es un espacio capaz de sostener y elevar cualquier tipo de producción”. Desde el concierto íntimo y minimalista de la portuguesa Maro al show internacional con bailarines del archiconocido Ricky Martín; en Pirineos Sur encuentran su hogar y su público todas las músicas del mundo hasta hacerlo suyo. Y es que todos los artistas que han pisado las tablas flotantes de Lanuza han apreciado, además el carácter único de este anfiteatro así como la larga historia de este festival, que ha visto nacer a grandes iconos de la música.

En esta XXXI Edición de Pirineos Sur resulta inevitable echar la vista atrás y darse cuenta de que se ha convertido en uno de los festivales más longevos de España. “En muchas familias se está produciendo un relevo generacional” afirma Vinadé. “Hay personas que venían de jóvenes y que ahora traen a sus hijos e hijas, es un festival muy especial”.

Gran final por todo lo alto

Mon Laferte ha sido la encargada de poner el broche de oro a esta edición que ha terminado con datos muy positivos y sensaciones magníficas entre el público. La artista chilena-mexicana es una de las cantantes latinoamericanas más escuchadas de los últimos años. Ha visitado el escenario flotante de Lanuza por segunda vez, ahora como parte de su gira 'Autopoiética'. Su anterior visita fue en 2019, precisamente como cierre de la edición de ese año y, una vez más, la artista ha hecho vibrar el Anfiteatro en un show provocativo y circense en el que no han faltado la calidad musical y el sentido del humor. La noche arrancaba con la voz dulce y arrolladora de Marilia Monzón, que muy lejos de aquella joven que se dio a conocer en OT 2018, ha cautivado al público con sus canciones pegadizas y sonidos exóticos. Para cerrar DJ Pendejo hizo bailar a todos los asistentes con una sesión que sirvió para dejarnos con ganas de Pirineos Sur 2025.

Sobre Pirineos Sur:

La historia

Hace 31 años la Diputación de Huesca ponía en marcha el Festival Pirineos Sur, un punto de encuentro entre continentes, culturas y sonidos, que ya en sus primeras ediciones se convirtió en la referencia nacional de su género musical antes de que en España se hablara de multiculturalidad o globalización. Es también una apuesta por potenciar el turismo cultural en la provincia de Huesca

Tras tres décadas conserva la filosofía que lo vio nacer. El Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur ha recorrido musicalmente casi todo el mundo. Músicas y culturas provenientes de los cinco continentes y ediciones monográficas dedicadas a los creadores de diversos países, regiones y movimientos musicales.

Un festival de postal

Sin duda, uno de los grandes alicientes de Pirineos Sur, volverá a ser no solo la propuesta musical, sino en el entorno donde se ubica: un espacio natural privilegiado. En el corazón del Valle de Tena, en pleno pirineo aragonés, las serenas aguas de las 116 hectáreas del pantano de Lanuza reflejan la imponente montaña de la Peña Foratata, un gigante de 2.321 metros de altura. Su figura se convierte en el telón de fondo de un escenario que flota sobre estas aguas y donde cada tarde puede disfrutarse de la bella estampa de la puesta de sol como antesala de los espectáculos musicales.

Además, para mayor comodidad de los asistentes, el anfiteatro cuenta con un aforo máximo de 4.900 personas y está dividido en tres: un espacio con gradas de piedra, un foso a orillas del pantano donde bailar en primera fila y sin agobios y, por último, una balconada superior donde disfrutar de la experiencia con visión panorámica.

El festival está flanqueado por dos de los pueblos más bellos del Valle de Tena. Por un lado, Lanuza, la encantadora pedanía “rescatada” bajo las aguas del embalse; y por otro, el emblemático Sallent de Gállego, lleno de vida y típicos caserones de piedra. Senderismo entre cascadas, piragua o paddel surf en el propio pantano, quads, vías ferratas o paseos a caballo, cualquier actividad es posible como alternativa a completar cada fin de semana, incluso en familia. Y todo ello acompañado de una diversa oferta de gastronomía de altura que cuenta con restaurantes con soles Repsol.

 

Audios

Carlos Sampériz, balance Pirineos Sur.mp3
Sergio Vinadé, balance Pirineos Sur.mp3