Buscador de noticias

Formulario
DPH e Ibercaja colaboran para mantener el impuslo de la acción cultural en el Altoaragón
Imagen: DPH e Ibercaja colaboran para mantener el impuslo de la acción cultural... 01-07-2011
Casi la mitad del gasto cultural de Pirineos Sur se queda en la economía oscense
El dato se desprende de un estudio sobre públicos e impacto económico del Festival realizado por la Escuela de Empresariales de Huesca de la Universidad de Zaragoza en las últimas ediciones .

El Presidente de la Diputación de Huesca, Antonio Cosculluela, y la Directora de la Obra Social de Ibercaja, María Teresa Fernández, han suscrito el compromiso de ambas partes para colaborar en diferentes acciones culturales que se desarrollan en la provincia oscense durante el año 2011. Así se recoge en el convenio de colaboración que con tal motivo han firmado en un acto al que han asistido también la diputada responsable del área de Cultura, Educación y Deporte de la DPH y del director provincial de Ibercaja, José Luis Novellón.

En este sentido, el máximo responsable de la DPH ha destacado las actividades culturales que la institución provincial desarrolla en todo el Altoaragón y que se traduce en una oferta de calidad y de contenido diverso. Es el caso de los tres festivales que, incluidos en este convenio, van a contar con aportación económica de la Obra Social de Ibercaja: Pirineos Sur, Camino de Santiago y Ribagorza Pop Festival. Para las ediciones de estos festivales de este año esta entidad destinará 60.000 euros. El convenio incluye además otros 5.000 euros destinados a la exposición sobre la historia de la aviación en Huesca que se inaugurará esta tarde en el Centro Cultural Ibercaja.

Cosculluela ha valorado muy positivamente el trabajo que desarrolla todo el área de Cultura de la institución provincial y se ha referido al objetivo de la Diputación de Huesca de apoyar la acción cultural en la provincia "teniendo en cuenta que paralelamente exista también un retorno económico para el territorio donde se celebra una u otra acción". Como ejemplo de ello, Antonio Cosculluela se ha referido al Festival Pirineos Sur como el "motor económico" del Valle de Tena ya que, además de ser una destacada cita cultural de elevado nivel artístico y con consolidado prestigio nacional e internacional, "ha puesto en valor un territorio".

También María Teresa Fernández ha destacado la actividad cultural de la Diputación de Huesca y el elevado grado de satisfacción de la Obra Social de Ibercaja para apoyar este tipo de programas de calidad y que revierten en el territorio.

Casi la mitad del gasto cultural de Pirineos Sur se queda en la economía oscense

Esto supone una reinversión en el territorio que acoge el Festival de, aproximadamente, 462.842 euros. Aunque el dato se incrementa hasta los 2.298.340 euros si se incluyen las infraestructuras fijas que gracias al Festival existen en el valle de Tena, como es el caso concreto del auditorio de Lanuza creado hace tres años. Además, el compromiso de Pirineos Sur con tejido económico aragonés queda patente, ya que el Festival contrata un 80% de las necesidades que tiene a empresas de la Comunidad.

Estos son algunos de los datos que se recogen en el estudio que la Escuela de Empresariales de Huesca de la Universidad de Zaragoza ha realizado sobre públicos e impacto económico del Festival en las últimas ediciones. Los objetivos del mismo son conocer el grado de fidelidad de los asistentes, la valoración del público, definir el perfil del usuario y calcular el gasto que estos realizan, entre otros.

En la presentación del convenio entre DPH e Ibercaja, el presidente de la Diputación de Huesca, Antonio Cosculluela, ha recordado, que el año pasado, "el conjunto de los Festivales de Huesca tuvieron más de 60.000 espectadores". Un importante flujo que, en el caso de Pirineos Sur, "realiza un gasto medio diario de unos 150 euros", ha apuntado Cosculluela. En detalle, y según los datos del estudio de públicos e impactos, un máximo de 30 euros se destina a comida y otros 60, a realizar compras. En cuanto al alojamiento, es un dato que está muy relacionado con la edad, ya que los más jóvenes, menos de 25 años, suelen permanecer una noche en el Festival y los más mayores, entre 46 y 65 años, lo hacen entre 2 y 3 días.

Pero no sólo la edad marca las diferencias, el lugar de origen de los asistentes también influyen. Así, para los aragoneses los conciertos no son la única razón para acudir a Pirineos Sur, mientras que para los procedentes de otras comunidades es precisamente la programación musical la que les hace repetir. Como aspectos mejor valorados del Festival destacan el ambiente y el entorno.

Otras conclusiones extraídas del estudio, realizado a través de encuestas a los asistentes y al tejido empresarial y económico del valle de Tena, indican que Pirineos Sur goza de muy buena consideración, ya que como conclusión general se apunta que, "el Festival genera una gran satisfacción entre sus asistentes y una valoración mayoritariamente positiva entre el empresariado del valle de Tena".

Este último colectivo, con los que los autores del estudio celebraron varios encuentros de trabajo, reconoce que la actividad de las empresas del valle de Tena se incrementa durante el periodo de realización del Festival, llegando a aumentar la actividad hasta un 10%. Los sectores más beneficiados son el comercio, la restauración y el alojamiento, especialmente los que se encuentran en el casco urbano de Sallent de Gállego. Asimismo, valoran positivamente la celebración de Pirineos Sur tanto para el valle, en general, como para las empresas turísticas, ya que, "se han creado nuevas infraestructuras o se han mejorado las existentes y se da a conocer la zona".

Impacto en los medios

El estudio también destaca el impacto que logra la cobertura informativa de Pirineos Sur. Sin ir más lejos, en el estudio de medios de la pasada edición, realizado por la empresa especializada Kantar Media, se ha cuantificado económicamente toda la información que sobre el Festival salió tanto en los medios escritos, como en radio, televisión e internet. Si la información que se publicó hubiera tenido que ser pagada hubiera costado 2.128.911 euros.