Buscador de noticias

Formulario
Félix de Azara se acerca a los aragoneses y estudiosos con la primera biografía editada por la Diputación
Imagen: Félix de Azara se acerca a los aragoneses y estudiosos con la primera... 31-01-2011
Como antesala a la entrega, el próximo viernes 4 de febrero, del XIII Galardón y Premios Félix de Azara,
La Diputación Provincial de Huesca saca a la luz la primera recopilación exhaustiva de la historia de Félix de Azara. Es la reconstrucción de su vida y de la sociedad en la que vivió: su entorno, los signos de su tiempo y su generación de aragoneses. "En los últimos años nos hemos ido acercando a parte de su vida y de su obra, pero todavía nos queda mucho por conocer y aprender de Félix de Azara". Para alimentar esta sed de conocimiento, a la que aludía hoy Antonio Cosculluela, el objetivo era confeccionar una amplia biografía, y acercar a la sociedad a este altoaragonés universal y su significado histórico para la ciencia.

El lunes el Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, acompañado del diputado de Medio Ambiente, Javier Betorz, y de Manuel Español, miembro de las relaciones europeas de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y colaborador de la publicación, ha presentado el resultado en un primer volumen "La forja de un ilustrado altoaragonés", que supone la recopilación documental de todo su periplo vital, desde que nació en la población de Barbuñales en 1742 hasta que emprendió su viaje a América.

Antonio Cosculluela se ha remontado a cómo comenzó a tomar forma "Félix de Azara. Su vida y su época". Aunque fue en 2005, tras la celebración de unas jornadas internacionales a caballo entre Madrid y Huesca, lo que hoy los aragoneses y estudiosos pueden tener en sus manos es fruto de años de investigación y análisis. Para la elaboración de esta obra se ha contado con información de archivos históricos de España, Paraguay y Argentina, se han revisado cerca de cuatro mil álbumes y artículos en obras dispersas, un centenar de libros, una veintena de importantes autores y más de quinientos aportes biográficos.

La publicación se ha gestado entre Huesca y Barbastro, lugares clave en las raíces de Félix de Azara, y en otros puntos de Aragón como Zaragoza. Y se ha escrito en Paraguay donde este altoaragonés es el personaje de mayor repercusión histórica en el país y a él le deben también la delimitación de sus fronteras. Por su parte, el autor del libro es a día de hoy uno de los mayores expertos en su conocimiento, investigación y difusión. El profesor Julio Rafael Contreras, que ahora vive en Paraguay, es un argentino que ha alternado su actividad como biólogo con su dedicación a la Historia de la Ciencia, y por todo ello recibió también el X Galardón Félix de Azara.

La vida de Félix de Azara en tres volúmenes

Con esta obra se presenta de forma científica al naturalista altoaragonés como una figura de dimensión universal. Su vigencia es todavía mayor en Aragón, que lo vio nacer y morir; en Paraguay, del que fue el primer naturalista y difusor; en Argentina y Uruguay, a las que dedicó los últimos años del siglo XVIII y hasta 1801; y Brasil donde se encuentra la población que fundó: Sao Gabriel.

Además de su carácter universal, a lo largo de las más de trescientas páginas del volumen que hoy se ha presentado, se aprecia a un personaje creíble y humano, introvertido y estoico, y con una muy buena salud. Como ha explicado Manuel Español, "no queda mucho de sus escritos personales, pero los que se conservan son profesionales, reflejan a un ingeniero y a un militar". También se ha referido Manuel Español a su época como la del florecimiento de un grupo extraordinario de personalidades aragonesas y a la coincidencia en el influjo del contexto ilustrado del reinado de Carlos III con las condiciones particulares de Félix de Azara. Para Manuel Español, resulta sorprendente que en una familia de un pueblo pequeño, hubiese miembros tan destacados como Eustaquio, obispo de Barcelona, José Nicolás, embajador ante el Vaticano y Napoleón y el propio Félix de Azara.

Con la publicación editada por la Diputación de Huesca se van completando las lagunas existentes y se van uniendo los detalles aislados que se conocían del contexto histórico en el que vivió. Por ejemplo, había versiones contradictorias acerca de su pertenencia a Amigos del País. Lo que ahora se sabe es que fue miembro pero no hay constancia de alguna actividad. También circulaba la idea de que pasó del Ejército a Marina para poder ir a América y las páginas del libro ya recogen que decidió ese cambio antes de que se conociese su destino americano.

A este primer tomo le seguirán otros dos que vendrán a completar la obra. El segundo repasará el periodo que Félix de Azara pasó en Paraguay, donde su trabajo consistió en delimitar las fronteras de las posesiones de la Corona española y de Portugal, y estudiar la flora y la fauna del río de la Plata. Mientras que el tercero versará sobre la vuelta a su tierra natal, donde se dedicó a escribir y ordenar sus papeles hasta su fallecimiento en 1821.

Humor, teatro e interacción en la Gala de Félix de Azara

El acto de entrega del Galardón y Premios Félix de Azara tendrá lugar en el marco de una Gala en la que se conjugará el humor, el teatro y la música, y en la que más que nunca el público será el protagonista. Este año la máxima distinción será para Severino Pallaruelo y Eugenio Monesma como reconocimiento a la labor de investigación, defensa y divulgación que sobre el medio rural altoaragonés y sus habitantes, costumbres y tradiciones llevan a cabo cada uno de ellos en sus respectivas disciplinas: a través de la literatura escrita en el caso de Pallaruelo y con medios audiovisuales por parte de Monesma.

Precisamente, es la labor de mantener vivo el territorio, la que contribuye a garantizar la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales, la que cada año premia la Diputación de Huesca haciendo partícipes también a escolares, medios de comunicación, investigadores, entidades y asociaciones.

Audios

documentos_DPH_AntonioCosculluelahabladeFelixdeAzaraylaprovincia_e66ba3bf.mp3
documentos_DPH_AntonioCosculluelaserefierealosdestinatariosdellibro_940259eb.MP3
documentos_DPH_ManuelEspanolexplicalosobjetivoscientificosdelapublicacion_6c9e28bb.mp3