El movimiento 'slow cities', el protagonismo de la bicicleta o las posibilidades para compartir coche son algunos de los ejemplos de los que han podido tomar nota los más de 70 asistentes, venidos de la provincia de Huesca y Zaragoza.
La Vicepresidenta segunda de la Diputación de Huesca, Lourdes Arruebo, ha inaugurado esta mañana la IX Jornada Rete 21 sobre movilidad sostenible en pequeños y medianos municipios, de la que ha destacado que esté conformada de "ejemplos prácticos, con los que visualizar los conceptos de desarrollo y sostenibilidad".
Lourdes Arruebo, quien ha estado acompañada por la diputada delegada de Medio Ambiente, Lucía Guillén, se ha referido a los 10 años que se lleva liderando desde la Institución provincial la Red de Entidades Locales por la Sostenibilidad del Alto Aragón como "una apuesta por nuestro entorno y por el medio". Asimismo, ha animado a los presentes a acercar a los ciudadanos soluciones eficientes para hacer de las poblaciones un lugar para las personas y respetar el medio ambiente, al mismo tiempo.
Más de 70 personas, entre cargos electos, ingenieros, arquitectos, miembros de asociaciones, comerciantes y ciudadanos interesados venidos de la provincia de Huesca y de Zaragoza, se han dado cita en el salón de actos de la sede de la Institución provincial, donde, tras las ponencias, se ha abierto un debate y la participación.
Uno de los ejemplos ha sido el de la localidad turolense de Rubielos de Mora, integrada en el movimiento europeo 'slow cities', en el que participan seis ciudades españolas de menos de 50.000 habitantes. El alcalde de la población, Ángel Gracia, ha explicado durante la conferencia inaugural que trabajan "en el cuidado del medio ambiente, con el respeto del casco histórico y, en definitiva, la valorización de aquellos elementos que pueden hacer del municipio un espacio dirigido a trabajar por la sostenibilidad".
Una tarea que según ha dicho el primer edil, es posible "gracias a los vecinos del municipio que están concienciados y comprometidos con este tipo de acciones". Se trata, en definitiva, de poner en la práctica y dar ejemplo de actitudes de respeto y cuidado para con el medio natural al tiempo que se ponen en valor los modos de vida tradicionales, como dejar abiertos los patios de las casas en verano para el disfrute de los turistas; se recuperan los espacios urbanos, arreglando las fachadas de las viviendas; y se peatonalizan las calles, sobre todo en el centro histórico.
Pautas que, acompañadas por medidas de carácter medioambiental, como el tratamiento de las aguas, la recogida selectiva de basuras o la utilización de biomasa para generar energía eléctrica, convierten a Rubielos de Mora en una población con sello de calidad, que a su vez atrae a visitantes.
Otra experiencia que se ha puesto sobre la mesa de trabajo de las jornadas es el caso de Arenas de San Pedro (Ávila), donde hace unos años desde el Ayuntamiento se encontró con el problema de que el coche había invadido el espacio público y decidieron crear un Plan de Movilidad Sostenible.
Asimismo, se puede dar el caso de que sean los propios ciudadanos los que aporten sus opiniones para crear el marco normativo o los planes estratégicos. La participación ciudadana ha sido importante en Zaragoza, tal y como ha explicado David Arribas, del Foro Ciudadano por la Movilidad Sostenible de Zaragoza y Recicleta.
Medios de transporte sostenibles
La bicicleta también ha tenido su espacio en las jornadas de Rete 21, donde Pablo León, periodista y escritor del blog 'I love Bicis' de El País, ha destacado el protagonismo que han tomado las dos ruedas en las ciudades españolas, donde ya hay unos 3 millones de ciclistas. Según el periodista, "es el medio más rápido y eficiente para desplazamientos de menos de 5 kilómetros y estamos ante una oportunidad" para las dos ruedas. El punto de vista local lo han puesto los responsables de la asociación Huesca en Bici, quienes han explicado cómo conviven peatones, ciclistas y conductores en la capital oscense.
En el caso del coche, hay soluciones eficientes como el servicio pionero Fes edit, presentado en las jornadas por Nuria Velázquez. Se trata de un sistema para compartir coche que se sirve de las nuevas tecnologías a través de una plataforma conectada a redes sociales y teléfonos móviles. El proyecto ha sido implantado en la comunidad de 16.000 personas de la Universidad de Gerona hace dos meses, y pone en contacto a alumnos y trabajadores del centro para que se desplacen en un mismo vehículo. Como premio, los conductores acumulan puntos que pueden canjear por gasolina, plazas de aparcamiento privilegiadas o reparaciones del vehículo en una veintena de establecimientos de la ciudad.
Audios