'A ritmo de jota' cuenta con 127 páginas y 23 temas, en los que se fusionan la jota con otros sonidos como el flamenco, el jazz, el folk, el klezmer o el tango, dando lugar a un producto novedoso y lleno de sentimiento. La puesta de largo de este trabajo fue en un espectáculo presentado por Ana Laiglesia y en beneficio de la Asociación Down, para el que se colgó el cartel de completo.
Además de los que han intervenido en el disco, acompañaron en el escenario a Roberto Ciria los cuerpos de baile de Estirpe de Aragonia y Elenco, la cantante Lorenza Palacio, la bailarina Sandra Galino, el bailador Jairo Périz, y las parejas de baile de Luis Enrique Langarita y Keila Borniquel, Miguel Sánchez y Ana Laplana, Álex Alonso y Beatriz Domingo, y Pablo Pérez y María Pérez. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Palacio de Congresos y cuestan 8 euros.
Fusión de estilos
Bajo la dirección musical de Juanjo Almarza, Roberto Ciria toma como inspiración en su segundo disco el Alto Aragón, con temas dedicados a la Sierra de Guara y al Castillo de Montearagón, a la Sierra de Gratal o al propio San Lorenzo, patrón oscense. Pero también se encuentran en el disco letras irónicas, odas al arte de la jota e incluso una versión de 'Palomica' en clave de jazz.
En la grabación de este disco han colaborado intérpretes aragoneses como Miguel Ángel Berna, al ritmo de las castañuelas, María Carrasco al violín, los miembros de la rondalla de Estirpe de Aragonia, Moya y Cía, los grupos Trivium Klezmer y Olga y los Ministriles, así como Arturo Ciria al acordeón. Un variado y extenso elenco musical que han ayudado a dar forma a 'A ritmo de jota' en el estudio aragonés Kilos, y del que ha surgido un nuevo grupo oscense de fusión de flamenco llamado Aramenco que la Diputación de Huesca presenta el 23 de julio en el Festival Internacional de las Culturas 'Pirineos Sur'.
Por su parte, el libro que acompaña al trabajo musical tiene una gran parte didáctica con las claves que llevan a entender y disfrutar de la jota en la actualidad. Así, el lector asiste a un repaso por la historia del folclore aragonés y por los intérpretes más conocidos, así como a la evolución del traje regional. En una segunda parte, la publicación documenta los temas que se interpretan en el disco. Todo ello documentado gracias a las imágenes seleccionadas de la Fototeca de la Diputación Provincial de Huesca, de Fernando Casaus y de archivos particulares. Los textos han sido escritos por el propio Roberto Ciria, Mariano García, José Luis Melero, Evaristo Solsona, Toño Julve, Alberto Turón, María Ángel Buesa y Luis Lles.
Roberto Ciria Castán comenzó su idilio con la jota con cuatro años, cuando empezó a tomar clases de baile, y con seis años comenzó en la Asociación Folklórica Estirpe de Aragonia. Ganó de niño premios importantes, como los de Fraga, Villanueva de Sijena y Huesca y, ya en la categoría de adultos, volvió a ganar los galardones de Ciudad de Barbastro, de la Peña El Cachirulo de Zaragoza, el Ciudad de Huesca o el Villa de Pedrosa, así como el Ordinario y el Extraordinario del Certamen que organiza el Ayuntamiento de Zaragoza con motivo de las Fiestas del Pilar, y se convirtió en el Campeón de Aragón 2006. En 2007 publicó su primer disco, 'Raíces de antepasados', a partir del cual Ciria diseñó un recital del mismo nombre. En la actualidad, imparte clases, baila y canta con Estirpe de Aragonia y colabora con el grupo Raíces de Aragón y con la compañía de Miguel Ángel Berna en el espectáculo 'Berna se escribe con jota'.