El Museo del Traje de Ansó abría ayer sus puertas de forma oficial coincidiendo con el Día del Traje Tradicional que también estrenaba este año su catalogación como Fiesta de Interés Turístico Nacional. El Presidente de la Diputación de Huesca, Antonio Cosculluela, acompañado por la vicepresidenta segunda, Lourdes Arruebo, y el diputado provincial Luis Gutiérrez, ha participado junto al primer edil de la Villa, Félix Ipas, en un programa de actos que se ha cerrado con la participación de unas 3.000 personas. Pasear por el precioso conjunto urbano de Ansó era asistir a escenas cotidianas recreadas por vecinos y paisanos ataviados con cerca de una veintena de indumentarias diferentes.
El edificio de la ermita de Santa Bárbara alberga el nuevo museo, un espacio desde el que durante todo el año se realizarán tareas de difusión, conservación e investigación del traje típico ansotano y de su cultura. Para ello, la Diputación de Huesca ha colaborado en la rehabilitación y adecuación del antiguo templo, a través del programa del programa de inversiones y equipamiento cultural, además de que también se ha participado a través de los programas de desarrollo rural que desarrolla la Diputación junto a la Comarca de la Jacetania y Adecuara. La inversión total asciende a 340.000 euros, que incluye también financiación proveniente de la DGA y del Gobierno Central, a través del Ministerio de Cultura.
El Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, ha querido poner el acento en la labor desarrollada por el pueblo de Ansó, "desde sus raíces y tradiciones una población pirenaica y rural como es esta Villa ha sabido poner en valor uno de los elementos que lo identifican" y -ha proseguido Cosculluela- lo ha convertido en un "producto cultural" y en un "activo económico" de la zona. El alcalde de Ansó, Félix Ipas, se ha referido "a las generaciones que con una visión de futuro allanaron el camino para que esta tradición no desapareciera", ha dicho, para acabar agradeciendo a los vecinos el trabajo desarrollado desde entonces conservando los trajes tanto desde el ropero municipal como en otras casas particulares. En la que es la cuadragésima primera edición, Ipas se mostraba especialmente orgulloso tras haber sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Consejo de Ministros a solicitud del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio "y en el que el Ayuntamiento y los ansotanos llevábamos trabajando más de dos años", añadía el alcalde ansotano.
El Día del Traje Tradicional Ansotano es una de las cuatro citas con esta catalogación en la provincia de Huesca; en Aragón son 17, de las que 11 han recibido esta declaración en las últimas dos legislaturas. Son datos que ha dado a conocer el Delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, quien también ha asistido a esta cita como también lo ha hecho el presidente de la Comarca de la Jacetania, José María Abarca, la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, la diputada autonómica y anterior consejera del ramo, María Victoria Broto y una larga lista de autoridades.
En este museo el visitante puede remontarse a sus orígenes, a los trajes más antiguos y al modo en el que se han ido incorporando aspectos culturales o autóctonos surgidos a lo largo del tiempo. Aquí se puede admirar desde la indumentaria que se utilizaba para el bautismo hasta la de labores pasando por la de los días de fiesta. Se propone un recorrido por las diferentes indumentarias en hombres y mujeres y las distintas situaciones en que se llevaban unos y otros, así como por los complementos que acompañaban cada prenda como calzado, joyas o tocados.
A través de las vitrinas instaladas también se acercan los modos de vida tradicionales (agricultura, ganadería, artesanía...) a través de la indumentaria y se ponen en relación los modos de vestir de los ansotanos con zonas limítrofes, en el día de ayer se mostraban los del vecino valle de Hecho.
Éxito del XLI Día del Traje Tradicional
El traje tradicional ansotano que deslumbró ya a principios del siglo XIX a pintores o novelistas, y más tarde a etnógrafos o fotógrafos como Compairé, ha vuelto a brillar por su diversidad y variedad en un desfile, acto central de la jornada, en el que han participado un centenar de personas. En el año 92 falleció el último vecino que llevaba este traje tradicional que después de la guerra civil todavía seguía vistiendo la mitad de la población del valle y hacia 1950 era utilizado por más de 50 personas.
La presentación de los trajes ha mostrado cómo las pieles (zamarras) de labor cedían antes chaquetas más finas para diario y el color de las camisas y zarragüelles que eran de color oscuro en las labores dejaban paso a prendas claras para los días de fiesta. También se han podido ver las raíces más ancestrales de todo el conjunto de traje con la indumentaria propia para las distintas ceremonias religiosas y festivas: bautismo (traje de cristianá), de confirmación (traje de periquillo), de primera comunión (traje de saigüelo colorau), el de cofradía y el de saya. Este último es considerado el más antiguo y se utilizaba exclusivamente para ir a la iglesia en acontecimientos especiales.
El Día del Traje Tradicional Ansotano acaba de poner punto final a su XLI edición con el Festival de Jota en la Plaza Domingo Miral a cargo de la Agrupación Folklórica Santa Cecilia, pero esta jornada se iniciaba bien temprano con una cucharada de migas como bienvenida, y además de la inauguración del Museo del Traje y la presentación de los trajes y desfile, también se ha celebrado una misa cantada por la coral ansotana, un pasacalles con todos los ataviados por las calles de la villa y bailes de la jota de Ansó.