Los primeros grupos ya han podido disfrutar de esta visita, en la que durante aproximadamente hora y media también se invita a reflexionar acerca de la necesidad de reducir la contaminación. A día de hoy más de 2.500 escolares de una veintena de centros educativos de la provincia se han inscrito en esta campaña.
'Respiro, luego existo' da título a esta campaña medioambiental que, como indica la diputada delegada de Medio Ambiente, Lucía Guillén, "ya adelanta lo que luego van a poder descubrir". La diputada, en su visita al Aula de la Naturaleza, ha puesto el énfasis en la capacidad de estas actividades medioambientales para "reforzar los conocimientos que aprenden en los colegios". También ha insistido Guillén en "todo lo que está nuestras manos cuando hablamos de contaminación", refiriéndose a fenómenos como la lluvia ácida o el efecto invernadero.
El aparato respiratorio, sus partes y funcionamiento, es el punto de partida de un programa de actividades en el que los alumnos "aprenden a través de la experimentación", como también señala Lucía Guillén. Así, para entender cómo se respira se convierten en parte de un aparato respiratorio elaborado a base de grandes tubos, con globos que conforman los pulmones o un tirachinas como diafragma. Empujados por los monitores, los escolares hacen las veces del dióxido de carbono que se emite al respirar. Para los más pequeños, los escolares de Infantil, todo este proceso también se cuenta a través de una fábula.
Otro de los espacios del Aula de la Naturaleza se ha convertido en una estación meteorológica para adentrarles en diferentes fenómenos atmosféricos como la lluvia, el granizo, la nieve, el viento o la niebla. Diferentes experimentos intentan explicar de forma sencilla y divertida conceptos como la presión atmosférica, la velocidad del viento, las capas de la atmósfera, para qué sirve un barómetro o el anemómetro, o cómo medir variables meteorológicas con el termómetro o un pluviómetro.
Por último, la unidad incluye una reflexión sobre la actividad diaria de los seres humanos y su efecto en la contaminación mediante audiovisuales, y también comprobando en la práctica lo que puede produce la contaminación acústica. En los grupos de alumnos de Secundaria se habla del protocolo de Kioto, la Cumbre de Durban, el efecto invernadero, lluvia ácida, la capa de ozono y las enfermedades respiratorias.
Los centros interesados en participar pueden ponerse en contacto con el área de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Huesca en el correo electrónico auladelanaturaleza@dphuesca.es, en el teléfono 618052470 o hacerlo desde este portal web.