Buscador de noticias

Formulario
Onda Cero retransmite desde la Diputación de Huesca un programa sobre la exposición de Lastanosa
Imagen: Onda Cero retransmite desde la Diputación de Huesca un programa sobre la... 04-05-2007
El programa Huesca en la Onda ha recorrido hoy la exposición `Vicencio Juan de Lastanosa (1607-1681). La Pasión del Saber´ de la mano del comisario, Carlos Garcés. Varias entrevistas han centrado este espacio radiofónico dedicado al mecenas oscense.

La Sala de Exposiciones de la Diputación de Huesca se ha convertido hoy en un improvisado estudio radiofónico desde el que Onda Cero Huesca ha retrasmitido un programa en directo dedicado a la vida y obra del erudito oscense Vicencio Juan de Lastanosa y, en concreto, a la exposición dedicada al mecenas `La Pasión del Saber´, que desde el pasdo 26 de abril y hasta el próximo 3 de junio, se puede visitar en la Diputación de Huesca.

Carlos Garcés, comisario de la exposición, ha sido el encargado de guiar un recorrido por la exposición que ha sido interrupido en diversas ocasiones con las entrevistas que Fernando Herce, Director de Onda Cero Huesca ha mantenido con José María Nasarre, director del Museo Diocesano de Huesca; Mercedes Uriel, autora del libro "Mi amigo Lastanosa" junto a José Luis Ubeira; Rubén Gonzalo, miembro de la asociación Gozarte y coordinador de la programación didáctica que el colectivo realiza sobre Lastanosa, y con Fernando Alvira, director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, entidad organizadora, junto a la Diputación de Huesca de los actos de conmemoración del cuarto cenetnario del nacimiento de Vicencio Juan de Lastanosa.

Huesca en la Onda, con Lastanosa

"Nació y vivió en Huesca, en el Coso. Ciudadano notable y gentilhombre de la casa del rey. Amante del arte, hombre religioso e intelectual devoto. Gran coleccionista y mecenas. Hizo de su casa un auténtico museo e incluso se dice, que se decía, en el Aragón de aquello años que, `quien no ha visto la casa de Lastanosa, no ha visto cosa´. Obras de Rubens, Tintoretto, Ribalta, Caravaggio, Ribera o Tiziano fueron de su disfrute en las paredes del palacio, armas antiguas, monedas griegas y romanas que le valieron su reconocimiento como experto numismático. Amante de la naturaleza construyó jardines exquisitos donde cultivaba todo tipo de especies". Este era Vicencio Juan de Lastanosa y con esta breve introdución de su vida ha comenzado el programa `Huesca en la Onda´ de la mano de Fernando Herce.

Durante las dos horas de duración del programa, Carlos Garcés, comisario de la muestra `Vicencio Juan de Lastanosa (1607-1681). La Pasión del Saber´ ha realizado un recorrido por la muestra en el que ha desvelado algunas curiosidades sobre la figura de Lastanosa y ha explicado los principales detalles de la exposición, compuesta por más de cien piezas: el gabinete de curiosidades o cámara de maravillas que tuvo Lastanosa en su palacio de Huesca, libros, obras de arte, monedas, antigüedades, armas, mapas, instrumentos científicos y elementos naturales que el mecenas coleccionó.

La primera parada en la visita a la muestra ha servido para escuchar a José María Nasarre, director del Museo Diocesano de Huesca que, entre otras actuaciones, ha colaborado en la restauración `La Cena de Emaús', una copia de la famosa pintura de Caravaggio, que se conserva en la National Gallery de Londres y que forma parte de esta exposición.

El programa ha dedicado también un espacio a los más pequeños de la casa, quienes estos días han podido conocer un poco más de la vida de Lastanosa a través de las diversas actividades y visitas a las exposiciones, y con la lectura del libro `Mi amigo Lastanosa´. La autora de los textos de esta obra infantil, junto a José Luis Ubeira, la escritora Mercedes Uriel ha sido la protagonista de la tercera entrevista del programa en la que ha relatado algunas curiosidades del mundo fantástico de Lastanosa y ha destacado "la necesidad e importancia de estos actos del centenario para acercan a los más pequeños la historia de la Huesca del siglo XVII". Uriel ha señalado, además, "que con este libro pretendemos transmitir a los niños del siglo XXI lo que a nosotros nos enseñaron de Lastanosa cuando eramos pequeños" y, tras ser testigo del interés que ha despertado la lectura del libro en una niña de Huesca que ha sido entrevistada esta mañana, ha añadido "que ha sido un trabajo muy agradecido y recompensado".

En la tercera entrevista de la mañana el protagonista ha sido Rubén Gonzalo, miembro de la Asociación Gozarte y coordinador de la programación didáctica que el colectivo realiza sobre Lastanosa, sobre la cual ha indicado que "está teniendo mucha aceptación entre los jóvenes y esperamos que así siga siendo con las actividades que hemos organizado para los próximos fines de semana".

El broche final a este programa especial dedicado a Vicencio Juan de Lastanosa ha llegado con la entrevista a Fernando Alvira, director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, quien ha destacado los principales objetivos del Proyecto Lastanosa y las actividades que se integran en la celebración de este cuarto centenario del nacimiento del mecenas oscense. Alvira ha señalado " que los actos de celebración del centenario son sólo una parte de la profunda investigación que el instituto ha realizado de este ilustre oscense en el ambicioso Proyecto Lastanosa" y ha añadido que "este debe ser sólo un ejemplo de los muchos estudios acerca de oscenses ilustres que se deben de poner en marcha para conocer la rica historia de nuestra ciudad y sus personajes".