Una vez más, la Diputación Provincial de Huesca y los diferentes municipios participantes vuelven a apostar por la cultura como centro de una política de equilibrio económico-cultural que ha permitido que la provincia sea reconocida y visitada por cada vez más ciudadanos de las más diversas procedencias. El vigésimo aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO hacen que el Gobierno de Aragón participe en esta edición con una propuesta cultural complementaria.
Elisa Sanjuán, responsable de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca inició la presentación “bien acompañada, junto alcaldes, presidente de la Comarca y director general. Llevamos veintidós ediciones con estos proyectos, presentando una oferta cultural de calidad, especializada en música antigua, con programaciones adaptadas a los tiempos, con un nivel y grado de especialización que son los que le han dado el éxito”. Los asistentes del XXII Festival Internacional en el Camino de Santiago son “un público muy fiel, uno muy culto junto con otro que hemos ido formando durante la vida del festival”. Elisa Sanjuán considera importante “remarcar las perfectas condiciones acústicas que presentan las iglesias y el resto de espacios donde se celebra el Festival, que cuenta con formaciones de la provincia de Huesca, del resto de España y de Europa”.
Luis Calvo, director del Festival Internacional en el Camino de Santiago, resaltó la intenciones del certamen: buscar que las actuaciones “sean con instrumentos de época, se intente rescatar el sonido original en lugares, monumentos histórico-artísticos de primera magnitud donde en su momento hubieran sonado, y que jalonan nuestra comunidad aragonesa”. Luis Calvo invitó a visitar la página de la web oficial del Festival (http://www.festivalcaminosantiago.com), donde se encuentra información y enlaces de las músicas y los grupos participantes. Asimismo, su director recordó que se trata de “un festival gratuito cuyos conciertos siempre se llenan y que requieren de canje previo de invitación”. A partir del 29 de julio, estas se podrán obtener tanto en la propia web como en el Palacio de Congresos de Jaca, de 10 a 14 horas.
Por otro lado, Luis Gutiérrez, alcalde del Valle de Hecho, subrayó la importancia de que “todos los años hagamos actuaciones para que no se olvide este paso, siga vivo y potencie así cultura y patrimonio” desde un festival “de calidad, magnífica programación, puesta en marcha y escaparate”. Afirmaciones que fueron apoyadas por el resto de asistentes, como José María Abarca, presidente de la Comarca de la Jacetania: “del silencio a la emoción, a través de la música y del teatro, va a ser un año estupendo, que lo disfrutaremos todos”. Humberto Vadillo, director general de Cultura del Gobierno de Aragón, buscando “restaurar la parte de intercambio cultural, para que se conozca una parte de la música que se realiza en las comunidades autónomas del Camino de Santiago”. O Teresa Lacasta, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Jaca, recordando el Mercado Medieval, “un clásico desde 1993, este año con cuarenta y ocho gremios y talleres demostradores de cómo se trabajan los productos de manera artesanal, procedentes de doce comunidades, así como de Francia, Marruecos y Portugal”.
Documentos