Buscador de noticias

Formulario
Una exposición plantea nuevas formas de interpretar la realidad económica y social desde la peoducción cultural
Imagen: Una exposición plantea nuevas formas de interpretar la realidad... 10-05-2012
La Diputación Provincial de Huesca continúa con 'Aprender física' el programa de artes plásticas en su sala de exposiciones, y hasta el 15 de julio esta nueva producción plantea otras lecturas de la realidad económica y social. El artista Diego del Pozo es quien, con su obra, muestra la posibilidad de pensar en la transformación de la economía.

En circunstancias como las actuales, la responsable de Cultura y Educación en la Diputación de Huesca, Elisa Sanjuán, la considera una apuesta "estimulante y necesaria", porque "invita a pensar, a ver la realidad, a reflexionar". "Es como abrir ventanas, y decir que podemos hacer las cosas de otra manera", apunta Sanjuán, quien se refiere a una exposición que "es para verla, pero también para sentarse y oír al artista; para saber que nos quiere contar en esa búsqueda -según la diputada provincial- de alternativas y de otros modelos, de proponer un diálogo y de que observemos más lo que tenemos alrededor".

Para presentar este proyecto inédito en la sala de la DPH, Diego del Pozo (Valladolid, 1974) parte de una investigación de búsqueda histórica de documentos acerca de las estructuras colectivistas de los años treinta, cuando sociedades de agricultores comenzaron a organizarse de una nueva forma que trataba de garantizar un reparto del trabajo, cobertura social y educativa más equitativa para todos los habitantes de esas comunidades. Buena parte de este trabajo se ha centrado en la provincia de Huesca que, junto a Jaén, fue donde alcanzaron un mayor desarrollo estas colectivizaciones agrarias.

Este artista mutidisciplinar, además de productor cultural y docente, sitúa lo económico como pieza clave para las relaciones personales y afectivas y, como él mismo se preguntaba en Huesca, "qué puede hacer el arte para revisar la historia o mirarla desde otro 'Aprender física' hace una relectura de la sociedad desde el presente en la que Diego del Pozo establece una relación entre la cuestión científica del problema de la objetividad, con las revoluciones sociales de las colectividades y "viene a traernos al presente con el asunto de la crisis financiera, una relación de todas esas cuestiones con una superstición que existe en la Bolsa de Madrid con su barómetro", ha explicado este artista que vive y trabaja desde Madrid.

El recorrido aprendiendo física

Una instalación con un vídeo-ensayo es la pieza central de la exposición, a lo que también hay que sumar los 'Ejercicios para aprender física', dos piezas audiovisuales producidas con asociaciones y entidades que trabajan en economías alternativas y nuevos sistemas productivos. Uno de ellos es Comunitats, dedicados a crear herramientas informáticas para organizar el tiempo y el trabajo de otra manera, y el otro es el colectivo Rémora que, entre otras cosas, se centra en reactivar la escena cultural de Valladolid y realizan un proyecto para dinamizar espacios públicos que no se usan.

La exposición incluye los trabajos más recientes de Diego del Pozo que también hablan de lo que está presente en el día a día de los ciudadanos y muestran las emociones y los afectos desde la economía, los sistemas de trabajo y de producción.

El público también puede ver en varios diaporamas las imágenes reconstruidas con las escasas fotografías que se conservan de las colectividades de Angués y Binéfar, así como las primeras reales de territorio de estas comarcas y billetes o vales extraídos en su mayor parte de sus libros de cuentas.

En la sala de exposiciones de la Diputación también se han dispuesto varias mesas de campo en las que uno puede sentare y consultar los documentos localizados en la más de veintena de archivos, entre los de la provincia de Huesca, Jaén, el Archivo de Salamanca, e incluso el del Instituto de Sociología e Historia de Ámsterdam donde se han encontrado unos documentos del frente popular de Fonz, que también son editados por primera vez en el libro que complementa la exposición.