Ensemble Contratemps
Lixsania Fernández, viola da gamba y dirección
‘Orishas’
Las raíces de la Música Espiritual Afrocubana
Iglesia Parroquial
21 horas
SIRESA
La música espiritual afrocubana es un tesoro donde se fusionan elementos culturales, originados por la convivencia de los pueblos aborígenes cubanos, esclavos africanos y los colonos europeos. En este programa exploramos algunas de las formas musicales, cantos y bailes que convivieron y formaron una nueva cultura, mostrando el sincretismo cultural y religioso a través de la música, donde la cultura europea es influenciada por los ritmos africanos y americanos. Los cantos a los orishas, deidades de la religión yoruba practicada por muchos afrocubanos, son una parte fundamental de la música espiritual afrocubana. Entre estos cantos destacamos el "Canto a Yemayá", venerada como madre de las aguas, o el "Canto a Elegguá", el que abre los caminos entre el mundo humano y el espiritual, entre otros.
La música espiritual cubana también fue influenciada por compositores europeos prominentes, que eran enviados por los monarcas. Hernando Franco fue maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba durante los años 1563 y 1564, y gran parte de su obra se conserva en México donde contribuyó a su esplendor musical. Su trabajo refleja en ocasiones la fusión de estilos europeos y africanos. Francisco Guerrero, cuya música resonó en la Catedral de Santiago como constata una carta de Silvestre Balboa en 1604, también dejó una marca indeleble en la tradición musical cubana.
Tenemos evidencias, en sus manuscritos, de que Esteban Salas conocía y transcribía música de Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero o Rodrigo de Ceballos. Esta transmutación se realizó en los dos sentidos, así pues, los bailes de origen indígena, como el zarambeque y la chacona, se extendieron por toda europa. Bailes que fusionan elementos africanos, europeos e indígenas, que reflejan la diversidad cultural de Cuba. En el entremés de "Los sones" de Villaviciosa (1661) se habla de un zarambeque, un baile que proviene de las Indias, y la chacona, mencionada por Lope de Vega, que llegó a Sevilla desde las Indias, llevando consigo ritmos y movimientos que enriquecieron la danza española.
La música espiritual afrocubana es un testimonio de la diversidad cultural y la evolución histórica de Cuba. Desde los cantos a los orishas hasta los bailes de origen indígena y las influencias de compositores europeos, esta música refleja la riqueza de las interacciones culturales en la isla. El programa incluye el tema “Un pobre portalillo”, de carácter popular, que aparece en el villancico "Albricias Pastores" de Juan París y la pieza "L'Ameriquaine" de Marin Marais. En conclusión, las raíces de la música espiritual afrocubana son profundas y diversas, abarcando una amplia gama de formas musicales, cantos y bailes que reflejan la historia y la identidad cultural de Cuba.