Buscador

Formulario
Esther Ciudad

Esther Ciudad. Iter spirituale Santiago
22,30 horas
Plaza Alsina de Huesca

Si hay un punto de encuentro entre las culturas de oriente y occidente, un camino donde cristianos, judíos y Amigos de Dios (la corriente sufí del Islam) convergen, es el misticismo. Pero si existe un camino de transformación del alma es El Camino de Santiago, que a través del fenómeno de la peregrinación introduce al viajero en un proceso de inmersión en las distintas culturas itinerantes.

El Codex Calixtinus, fuente de inspiración para este proyecto ofrece relatos de gran valor argumental. La mezcla de lo sacro y lo profano, de lo terrenal y lo místico, la dualidad entre lo religioso y lo místico marca el hilo conductor del relato.
Música, giro sufí, danza y electrónica, texto e imagen son las manifestaciones que vinculan los abstracto —el camino interior del alma– con lo concreto, la red de caminos, castillos, y formas de lenguaje que surgieron en torno al Camino y sus peregrinos. 
En este Iter spirituale Santiago, la mística que surge impregna todas estas manifestaciones artísticas y lleva al peregrino a la introspección de sus pensamientos. Este viaje, que podría realizar cualquier peregrino, está estructurado a partir de la música recogida en el Codex Calixtinus y los relatos del manuscrito, y la interconexión con otras culturas. 

El argumento describe este viaje y todos los procesos de transformación del alma, desde el inicio del viaje, pasando por la noche oscura, la duda, el tormento, la esperanza y el encuentro con la luz, representación universal de la purificación del espíritu. 

Programa

“Camino de Santiago, Camino del Alma”  es un espectáculo que aúna música, danza, poesía e imágenes para adentrarse en la experiencia histórica, cultural y vital que supone el camino de Santiago. Este proyecto involucra, por tanto, a artistas de diferentes disciplinas: la organista Esther Ciudad, el poeta , el percusionista, cantante e improvisador Gÿe, el bailarín y derviche…, el compositor Hermes Luaces y el videoartista …. A lo largo de aproximadamente una hora el espectador realizará un viaje dividido en cinco etapas que le llevarán a diferentes momentos de la historia, lugares y estilos artísticos todos ellos relacionados estrechamente con el camino de Santiago pero también con las diferentes formas de abordar el misticismo que han tenido lugar en el contexto europeo y mediterráneo.

En la primera de estas etapas, titulada “Todo camino comienza con un paso”, girará en torno a la música del códice calixtino, uno de los más importantes documentos medievales custodiado en la catedral de Santiago de Compostela. En concreto, el canto Dum Pater Familias (Cuando Dios Padre) en el que se nos narra la historia de cómo Jesús dividió el mundo entre sus apóstoles concediéndole Hispania a Santiago y de cómo los restos de este apóstol fueron a parar a Galicia. 

En la segunda etapa, “El camino del cuerpo: el trance”, viajamos a la otra punta del mediterráneo para asistir al baile de un derviche. Ritual propio de la tradición sufí en el que los danzantes bailan realizando giros para alcanzar un estado de trance que les acerque a Dios.

En la tercera etapa, “El camino de la muerte”, nos acercaremos a la muerte como principio de un camino espiritual. Viajaremos en el tiempo desde la Edad Media hasta el siglo XVI, el tiempo de la contrarreforma, cuando en España se gesta una nueva forma de entender el misticismo. Una forma en la que el ascetismo medieval se entrevera con la corporeidad sufí en la obra de figuras como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz o la del mayor compositor español de todos los tiempos: Tomás Luis de Victoria, cuyo motete Caligaverunt Oculi Mei (Se nublaron mis ojos a causa del llanto) perteneciente a su Responsorio de Tinieblas se convertirá en la música de una singular procesión.

En la cuarta etapa, “el camino de la perfección”, viajamos a Alemania a través de la música de J.G. Rheinberger y su Passacaglia. La Passacaglia (pasacalles) es una forma musical que “camina” sobre un bajo que se repite regularmente, como los pasos del caminante, y sobre el que se construyen diferentes variaciones. Este compositor centroeuropeo del siglo XIX continúa la tradición alemana, que tiene a J.S. Bach como máximo representante, que busca a Dios a través del compromiso y el rigor en el trabajo. 

En la quinta y última etapa, “El camino de Santiago: el cruce de todos los caminos”, regresamos al códice calixtino para escuchar la más importante de sus músicas, el conductus Congaudeant catolici (Alégrense los católicos). El conductus era una forma musical que los monjes cantaban mientras transitaban de un lugar a otro. Este, en particular, es un conductus a tres voces y es posible que sea la primera obra polifónica escrita de la historia. Con esta música, cuyo texto celebra la ascensión al reino de los cielos del apóstol Santiago, alcanzamos la apoteosis de este viaje en el que todos los elementos que nos han acompañado se aúnan para festejar el final de esta travesía por los diferentes caminos por los que el ser humano intenta acercarse a lo divino y de los que el camino de Santiago bien puede ser su mejor compendio.    

Esther Ciudad
Fecha
Calendario sábado, 30 julio 2022 Tiempo 22:30  -  23:30
Localización

Plaza Alsina de Huesca