SARA ÁLVAREZ SARRAT
Proyecto: La Casa Ena
Dotación: 12.000 €
La Casa Ena es un proyecto colectivo y multidisciplinar que trata de investigar las huellas de la memoria en torno a la historia de la casa familiar del abuelo de Sara Álvarez, José Sarrat (Cortés, nº 3), donde tuvo durante años el almacén de juguetes de su tienda en Coso Alto nº 5. La casa tenía daños importantes que requerían reparación y para ello era necesario vaciarla de objetos acumulados a lo largo de años. La casa, ha sido edificio señorial y antiguo palacio medieval, domicilio familiar, almacén de juguetes y fue también residencia de Ramón Acín Aquilué.
El proyecto pretende reconstruir la memoria de la casa mediante el análisis y la reinterpretación de los restos y huellas congelados en el espacio y el tiempo. Crear una visión poliédrica a través del vídeo, el dibujo, la animación y la estampación. La propia distribución de la casa servirá de metáfora para la estructura del proyecto, dividiéndolo en series,que a modo de estancias o capítulos, reinterpretarán la dimensión humana de la casa, la memoria, las relaciones público-privado, la imagen dilatada, la ausencia, la mirada múltiple.
Es una propuesta colectiva que parte de unos claros referentes anteriores del mundo audiovisual o de trabajos artísticos vinculados a las lineas de investigación mencionadas y que tiene en cuenta la especificidad de las técnicas involucradas.
Sara Álvarez (dirección proyecto, dibujo, animación, web). Imparte animación en la Facultad Bellas Artes de la Universitat Politècnica de Valencia. Comenzó su experiencia profesional como modeladora y animadora en series infantiles para televisión. Obtuvo el título de Doctora en 2002, desarrollando parte de su investigación durante un internship en el Magazine online AWN, Los Ángeles (California, EEUU). Su investigación teórica le ha llevado a presentar ponencias en congresos internacionales (Nueva York, Atenas, Bombay), en libros y revistas especializadas (Animation-Studies-Journal, Hispanic-Research-Journal), o a colaborar con la 39ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. Ha desarrollado una línea de trabajo en producción artística participando en exposiciones y proyecciones nacionales e internacionales. Su trabajo transita entre la animación, la pintura y el dibujo.
Orencio Boix (dirección audiovisual/guión/montaje). Graduado Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI. Experiencia profesional (subdirector Periferias, miembro Art Lab, Director Festival Cine de Huesca, realización de multitud de videoclips y documentales).
Mª Jesús González y Patricia Gómez (trabajo artístico entorno a la recuperación de la memoria de lugares en estado de desaparición o abandono). Licenciadas en BBAA en UPV. Con una dilatada trayectoria artística
Fundación Ramón y Katia Acín / Grupo de Investigación de Animación UPV.