Claros y oscuros para el mercado editorial en español en EE.UU
Imagen: Ponencia "Análisis del mercado hispano en EEUU" Ponencia "Análisis del mercado hispano en EEUU" 14-11-2019 Congreso del Libro Electrónico

La situación política amenaza el sentimiento de identidad hispana sin embargo los jóvenes hispanoamericanos consumos más contenidos culturales en soportes digitales

Así como por en las ediciones anteriores el Congreso del Libro Electrónico de Barbastro analizó la evolución del mercado digital en México y Colombia, en esta séptima edición se continúa con este ejercicio de estudio de mercados analizando el potencial de crecimiento del español de los Estados Unidos.

El Instituto Cervantes ha elaborado un estudio en el que afirma que en 2060 Estados Unidos será el segundo país con más hispanohablantes del mundo después de México. Es cierto que hablamos todos un mismo idioma, pero sería ingenuo pensar que hay un solo mercado en español. La exportación e importación de los libros en papel en América Latina y Estados Unidos ha sido siempre un reto constante para el sector editorial. Internet no tiene fronteras por lo que nos brinda, en teoría, una gran oportunidad para comercializar los contenidos del sector editorial con menos trabas en los Estaos Unidos. ¿Cuáles son las oportunidades y retos de los contenidos en español en formato digital en los Estados Unidos? ¿Qué perfil tiene el consumidor de contenidos digitales en español en este mercado? ¿Qué variables tienen que tener en cuenta el sector editorial para comercializar correctamente sus contenidos digitales en este mercado?

Sobre esta cuestión han disertado Carlota García Encina, Investigadora del Real Instituto Elcano para Estados Unidos, David Fernández Vítores, profesor de la Universidad de Alcalá y del Instituto Cervantes, Luiz Gaspar, director de Nielsen Book, y Francisco Tardio Baeza, experto en actividad cultural en Estados Unidos. El debate lo ha moderado Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid y miembro del Comité Asesor, quien ha resaltado que el certamen ferial de referencia en España ha intentando “en los últimos 30 años entrar en el mercado hispano americano. EE.UU no es el Dorado ha perdido del 2007 al 2017 lectores”.

EE.UU no es el Dorado ha perdido del 2007 al 2017 lectores

La investigadora y analista del Real Instituto Elcano ha sido la más pesimista de la mesa al augurar una radiografía sociopolítica de EE.UU que no fomenta la cultura hispana, más bien al contrario, la reprime. “El uso del español se está diluyendo. Hay un riesgo de la multiculturalidad por las políticas de derechas y el triunfo de Donald Trump a pesar de haber tenido muchos  votantes hispanos”, ha afirmado.

Desde la política norteamericana se lanza una imagen apocalíptica del español, a juicio de esta analista. “El 51% de los residentes extranjeros vienen de América Latina y se simplifica la imagen del inmigrante con el latinoamericano. La derecha, el Partido Republicano, identifica extranjero con latinoamericano y tal y como dijo Trump el uso del español en público es un riesgo. Por eso desapareció la versión española de la Casa Blanca y sigue desaparecida. El español está amenazado”.

Asimismo ha indicado que los propios hispanos “pierden su identidad. Cada vez hay menos hispanos que no se consideran hispanos, tienen matrimonios  interraciales, y eso hace que la condición hispana vaya disminuyendo”.

Y también en clave política ha subrayado que de los 20 candidatos demócratas, algunos han intentado hablar en español en sus actos y de hecho el candidato favorito, Julián Castro no lo habla con fluidez.

David Fernández coincide con Manuel Gil sobre que la pujanza de EE.UU no es tal como se sobredimensiona en la prensa, pero en cambio sí que considera que la comunidad hispana ha experimentado un crecimiento en los últimos 30 años: Hay 120.00 millones de hispanohablantes, lo que significa que 1 de cada 3 será de origen hispano, es una cifra muy significativa y con proyección. “Y para intentar vender libros es muy aceptable aunque sin triunfalismos”, ha señalado.

Otro dato extraído del informe del español realizado por el Instituto Cervantes es que la comunidad hispana en EE.UU es mayoritaria pero hay diferencias entre estados.

No obstante, sí que hay una tradición en EE.UU con la lengua castellana, sobretodo  en el ámbito universitario donde hay competencias en español. “EE. UU es un crisol de culturas, con Nueva York como mayor ejemplo, y como dato optimista es que el mantenimiento de la lengua española se ha conseguido en tres generaciones con porcentajes que presenta un escaso decrecimiento de solo el 10% desde los 80’s (cuando eran un 80% de hispanohablantes) y en la actualidad es de un 70%, por lo que la cifra no es alarmante, sino todo lo contrario”, ha afirmado.

El mercado hispano, lo forman tanto los que les interesa la cultura hispana como los estudiantes de español, está implantado y se estudia  en Primaria y Secundaria, y por lo tanto triplica el número de hablantes respecto a otras lenguas. “Hay mucha promoción y por eso se capta mucho mercado desde el Instituto Cervantes, Real Elcano donde cada vez se más importante EE.UU. Pero también es difícil saber dar en el centro de la diana”, considera este profesor.

“El mercado no está en el comprador final, sino en las bibliotecas públicas o en las universidades”

El experto en actividad cultural Francisco Tardío, se muestra más optimista que sus compañeros y recalca que el español “es la segunda lengua más hablada en EE.UU. lo que conociendo la cultura del consumo que se da en Norteamérica, podemos considerarlo un mercado potencial interesante”. Además ha apuntado que “el mercado no está en el comprador final, sino en las bibliotecas públicas o en las universidades”.

También recalca que las editoriales en español todavía tienen mucho trabajo que realizar con su presencia en ferias del sector o en otros escaparates culturales.  “La Modern Language Association realiza todos los años una feria que reúne distintas editoriales y, este año, no contaba con la presencia de ninguna española; Ahí hay una buena oportunidad para el sector editorial”, aconseja Tardío.

Informe Nielsen

El director de Nielsen Book, Luiz Gaspar, ha hecho público en este foro algunas de las conclusiones sobre el consumo digital en EE.UU que arroja el prestigioso estudio Nielsen y que arroja conclusiones esperanzadoras para el mercado en español.

De entrada la media de hispanos que consumen productos culturales a través de soportes digitales se sitúa en los 27 años, frente a los 42 años de la media nacional de EE.UU.

El 60% de hispanos de EE.UU ya han nacido en la era digital, frente a un 40% de los estadounidenses. Además, los hispanos también adquieren más tecnología, y hay un 10% más de smartphones en los hogares hispanoamericanos que en toda la media estatal. “Es gente muy conectada, pasan más de 10 horas conectados a Internet y lo usa para buscar información servicio y productos, entretenimiento (audiolibro, películas y eventos de su comunidad) y redes sociales. La divulgación y promoción con este grupo tiene que ir por las redes sociales porque comparten contenidos 5 veces más que el americano normal”, ha señalado Luiz Gaspar.

El audio es uno de los aspectos más consumido por este sector que según el estudio Nielsen el 62% de los hispanos afirman que el móvil es fuente fundamental de entretenimiento. Se consumo audiolibros, podcast, pero sobre todo música (32 horas a la semana, la mitad de las cuáles en streaming).

Audios

CarlotaGarcía_ELCano.mp3
DavidFernández.mp3
FranciscoTardío.mp3
LuizGaspar.mp3
Formulario