Catálogo del Festival

 

La Diputación Provincial de Huesca usa el servicio en línea de Issuu para la visualización de publicaciones y documentos. Issuu condiciona la visualización de los documentos a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas aquí.

Para aceptarlas y ver el documento, pulsar sobre el botón

XXXIV Festival Camino de Santiago

Llega la trigésimo cuarta edición del Festival Internacional en el Camino de Santiago, una cita imprescindible en el verano cultural de España, que vuelve a hacer del Alto Aragón un territorio de encuentro entre historia, música y emoción. Durante el mes de agosto, trece poblaciones y ciudades de nuestra provincia acogerán conciertos que conectan el arte con el alma del Camino, en espacios patrimoniales donde cada nota resuena con una intensidad única.

Este 2025, el Festival adquiere un significado aún más profundo al estar dedicado al 275 aniversario de la muerte de Johann Sebastian Bach, figura universal cuya obra encarna como pocas el espíritu del Camino: búsqueda, introspección, belleza, verdad.

CONCIERTOS

Angelicata Consort

Angelicata Consort
Al sarao, que el amor…
 

Presentamos con el programa de este concierto todo un viaje en el tiempo, una selección de obras vocales e instrumentales del Barroco español, francés, italiano e inglés, que abarcan en nuestro país tanto el reinado de Felipe IV (1621-1665) como el de Carlos II (1665-1700). Algunas están interpretadas tal y como las conservamos escritas, y otras están adaptadas para conjunto de violas, la formación habitual de Angelicata Consort.

Todo el espectáculo gira en torno al “sarao”, un género de baile que fue muy popular en la España del siglo XVII, sobre todo entre la corte y la aristocracia, y que tuvo influencia también en toda Europa. Como explicaba Sebastián de Covarrubias en el primer diccionario del español, en 1611, el sarao, que al principio se tocaba en celebraciones, como festejos y bodas, es un baile que “se dança al son de muchos instrumentos músicos y también de cantores, (…) principalmente en palacios de los reyes y grandes señores”. A comienzos del Siglo de Oro el sarao era un espectáculo cortesano, emparentado con los “intermedii” habituales en Italia, donde lo más importante era la danza, pero con el paso del tiempo se fue dando cada vez más peso a la palabra cantada, en forma de romances, poemas e incluso entremeses dramatizados. Entretanto, mientras el sarao se extendía por España, en Inglaterra se ponía de moda, de manera similar, la “masque” (“mascarada”), y en Francia lo hacía igualmente el “ballet de cour” (“baile cortesano”).

En la segunda mitad del XVII los saraos españoles alternaban el canto, la danza y la representación escénica, y en torno a esa concepción del espectáculo hemos confeccionado nuestro programa. De esta manera, combinamos una serie de obras que aparecen asociadas a la danza en las fuentes de la época con otro tipo de piezas vocales, de tema no religioso, que por ello eran conocidas como “tonos humanos” (lo contrario de los “tonos a lo divino”). Estos cantares profanos a menudo eran extraídos de comedias o de fábulas mitológicas populares en la época, surgidas muchas veces de la pluma de titanes literarios como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Juan Vélez de Guevara. Muchas de estas canciones se convirtieron en auténticos éxitos internacionales (como ocurre con los musicales en la actualidad), de manera que había también multitud de imitaciones y variantes que, inspiradas en las obras originales, circulaban al margen de ellas. De hecho, estas “tonadas” fueron conformando un abundante repertorio que se cantaba en todo tipo de ambientes, desde la corte hasta los hogares de las clases más educadas e, incluso, hasta en las propias iglesias, con música que había nacido como “humana” y que era adaptada “a lo divino” (sin tener las características formales de los tonos religiosos) para una propagación más popular del mensaje católico.

Con nuestro particular sarao proponemos hacer un recorrido por las diferentes emociones humanas, de la mano de cada una de las piezas: pequeñas escenas musicales empapadas de intensidad expresiva y delicado refinamiento. Las hay que nos mueven a recogernos en la serenidad contemplativa de la noche, las hay que reproducen sentimientos encontrados, o que se nos desatan abiertamente en el escenario, cargadas de la fogosidad del amor, la desesperación de los celos, el rencor del desengaño o la tortura del desdén, sin olvidar la ironía tan característica de las zarzuelas en la España de la época.las zarzuelas en la España de la época.

Angelicata Consort

La formación está integrada por intérpretes con una larga trayectoria en el mundo de la música antigua, formados en la Hochschule für Künste Bremen, el C.N.R de Boullogne-Billancourt de París o el RCSMM, entre otros. Sus integrantes han colaborado y formado parte de importantes agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, Bremer Barock Consort, Knabenchor Hannover, Camerata de Caracas, Capilla Real de Madrid, La Chimera Ensemble y Grupo Alfonso X el Sabio, entre otras. También han participado en proyectos de carácter músico escénico con La Compañía Nacional de Teatro Clásico, Nao D´Amores o La Máquina Real.

En pocos años han recorrido numerosos escenarios. Destaca su participación en el XXVI Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, XXXIV Semana de Música Antigua de Álava, I Festival de Música Barroca Ribera Alta de Navarra, XXVI Festival de Música Antigua y Sacra Ciudad de Getafe, XXIX Festival Clásicos en Verano de la Comunidad de Madrid, Festival Pórtico de Semana Santa de Palencia 2014, Ciclo Música en la época del Greco y Ciclo Música y Voz para La Pasión 2015 en la Comunidad de Madrid. Además han realizado conciertos en el Palau de la Música de Valencia dentro de la Temporada 2017-2018 de la Sociedad Filarmónica de Valencia, en el Teatro María Cristina de Málaga conmemorando el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes para La Real Academia de San Telmo y para la Sociedad Filarmónica de Málaga en la temporada 2014-2015, en el Museo Agbar de les Aigües dentro de La Noche de los Museos de Barcelona 2017, en el Museo MVCA Ciudad de Antequera celebrando su 50 aniversario o en el Museo de Bellas Artes de Vitoria Gasteiz dentro del ciclo Sábados Musicales, entre otros. Así mismo, han realizado grabaciones para TVE y Canal Historia.

Formación artística

Soprano- Rosa Miranda
Viola da gamba soprano- María Alejandra Saturno
Viola da gamba tenor- Beatriz Lumbreras
Viola da gamba bajo - Óscar Gállego
Viola da gamba bajo - Sofía Alegre
Guitarra barroca - Beatriz de la Banda


sábado, 08 agosto 2020
22:30