Representantes de distintas organizaciones que trabajan desde el medio rural han participado en la mesa redonda "Cohesión e igualdad de oportunidades: Discriminación positiva y política fiscal" en el II Congreso Nacional de Despoblación en el Medio Rural para defender distintas ideas de impulso económico y social.
El coordinador de la mesa, José Víctor Rodríguez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural y Pesca de la FEMP, ha presentado esta mesa, destacando que ha unido a representantes del tejido social y los sectores que trabajan en el medio rural, a los que hay que empoderar porque son los mejores conocedores de las medidas encaminadas tanto al bienestar social como a la generación de empleo, que se necesitan para fijar población.
Para tratar de la promoción de los recursos agrarios y ganaderos, la mesa ha contado, en primer lugar, con Juan Francisco Barcones, Secretario Técnico de ASAJA en Soria, que ha destacado que las zonas más despobladas se corresponden con las que tienen mayores limitaciones naturales para la agroganadería, por lo que ha defendido que se les compense especialmente para estabilizar sus rentas, tanto en la PAC como en aspectos como los seguros agrarios "porque las primas se basan en las series históricas de daños y acaban siendo onerosos", así como en las ayudas a la incorporación de jóvenes a la agricultura.
La puesta en marcha de nuevos regadíos, "mirando más al agricultor que al territorio, porque ya se ha pasado la época de los grandes proyectos" o la transferencia de conocimientos para poner en marcha nuevos cultivos han sido otras de las propuestas señaladas por Barcones.
En el impulso a la incorporación de nuevos agricultores, frente al envejecimiento del sector, también ha incidido José Manuel Penella, Secretario General de UAGA, que ha recalcado en una idea clave: "O trabajamos con los jóvenes y mujeres o no revertimos esta situación". Penella ha señalado que durante tiempos se ha fomentado "una imagen en la que ser agricultor es lo último" y se limitaba a los varones "así que hay mujeres titulares, pero no verdaderas agricultoras", por lo que ha defendido "formación para quedarse, que es lo contrario de lo que ha habido hasta ahora" y medidas que favorezcan "un modelo social y profesional de la agricultura".
Otras líneas de actuación han sido las planteadas por Carlos Torre, Presidente de CEOE Teruel en representación de SSPA (Southern Sparsely Populated Areas), asociación creada para promover en la Unión Europa los cambios en apoyo de las regiones despobladas del sur de Europa y que ha estudiado cómo en Escocia se ha conseguido revertir este problema para proponer medidas que se están presentando tanto en el Parlamento Europeo como a todas las instituciones "porque todos tenemos que trabajar de forma conjunta".
Como claves de éxito del caso escocés, la asociación ha destacado: organización autónoma y despolitizada; planificación a medio y largo plazo; presencia y acción sobre el territorio, con suboficinas locales; aqutonomía financiera con recursos propios; actitud preactiva; gestión ágil y transparente; comunidades locales fuertes, favoreciendo la inversión privada; y fuerte inversión en capital humano. Además Torre ha destacado que el dinero no reemplaza las premisas para el desarrollo" y los apoyos deben conjugarse con la atención a las necesidades vitales.
La visión desde los pequeños Ayuntamientos la ha dado Mari Carme Freixa, Presidenta de la asociación Micropobles, que reúne a 134 municipios catalanes de menos de 500 habitantes, que suponen un tercio de los Ayuntamientos y el territorio de Cataluña, y que la ponente ha destacado que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los habitantes, garantizando la igualdad de oportunidades, y darles visibilidad a los pequeños municipios.
Freixa ha resaltado la diversidad de situaciones de los miembros (por geografía, proximidad acabeceras, economía…) y ha resumido sus principales reclamaciones, que incluyen tener en cuenta parámetros correctores como extensión, caminos rurales; la libre mancomunación de servicios; el fomento de soluciones locales, respetando la iniciativa desde los mismos Ayuntamientos, "porque tiene sentido que en una comisión de Desarrollo Rural esté el alcalde de un municipio de cien mil habitantes"; y la definición desde el territorio de criterios de planificación como, por ejemplo, el urbanismo.