Este video está alojado en el canal de Youtube de la Diputación Provincial de Huesca. Youtube condiciona la reproducción del vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas, configurarlas o retirar tu consentimiento aquí.

Para aceptarlas y ver el video, pulsar sobre el botón

 

 


 

La Diputación Provincial de Huesca continúa con su apuesta por el Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca, que este año 2025 celebrará su sexta edición. Surgido como una cita alternativa en tiempos de pandemia, sus escenarios de pequeño formato en enclaves naturales -la gran mayoría- y en espacios urbanos singulares, lo convirtieron desde su nacimiento en una apuesta de futuro.

El SoNna Huesca ha celebrado ya 150 conciertos en sus cinco ediciones anteriores y en su sexta edición volverá a recorrer las diez comarcas altoaragonesas entre el 5 de julio y el 13 de septiembre. Un total de 27 conciertos y/o espectáculos de circo teatro que durante los fines de semana del verano recorrerán la provincia en lo que ya se denomina “la caravana del SoNna Huesca”, que acerca la cultura a los pueblos y da a conocer paisajes y entornos singulares a propios y a extraños.

El festival descubrirá este año escenarios como el hayedo de Abi (Aísa), la ermita de los Dolores de Monflorite, la aldea de Puy de Cinca (Secastilla), el paseo del Sifón de Albelda, la ermita de San José de Fonz, la ermita de Santa Águeda de Berbegal, la iglesia de San Miguel de Linás de Broto, los jardines del castillo de Larrés (Sabiñánigo) o el arco de la iglesia de San Pedro de Santalecina (San Miguel de Cinca); todos ellos debutantes en el festival.

Artistas procedentes de Venezuela, Polonia, Argentina, Japón, Francia o el Reino Unido, si resumimos la participación internacional, pero también de Aragón, Madrid, Catraluña, Valencia, Murcia, Galicia, Euskadi, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura o Baleares. Entre los nombres más reconocibles estará Petisme (Aragón), GlassDuo (Polonia), Clara Peya y Guillem Gisbert (Cataluña),  Sandra Monfort (Valencia), Morochos (Madrid), Maestro Espada (Murcia), Sam Lee (Gran Bretaña) o la manchega Karmento.

El cierre, como siempre lo pondrá la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena, habitual escenario de la multitudinaria clausura, con los únicos dos conciertos de pago del certamen, en esta ocasión los que protagonizarán el bosnio Goran Bregovic el 12 de septiembre y el de las españolas La Bien Querida y Travis Birds el día 13. 
 

Roberto Ciria

Roberto Ciria

El Festival de Jota Tradicional que propone Roberto Ciria muestra con inteligencia gran parte de la riqueza de nuestra jota y nuestro folclore, recorriendo la identidad de las tres provincias aragonesas. En él se representan desde las jotas más clásicas, estribillos, hasta las jotas de ronda y de baile, boleros, zarzuela o pasodobles cantados.

Un espectáculo que básicamente propone dar una pincelada folclórica que pueda llegar a todo tipo de públicos. El elenco artístico está formado por las 3 disciplinas de canto, baile y rondalla, entre las que se encuentran algunas de las figuras más relevantes de la jota a nivel autonómico.

A lo largo de su carrera, Roberto Ciria ha conseguido numerosos premios en diferentes certámenes de jota, entre los que destacan el Primer Premio en el Certamen Oficial de Jota de Zaragoza en el año 2005 y el Primer Premio en el mismo Certamen en la categoría de Extraordinario, equivalente a Campeón de Aragón, en el año 2006.

En 2011 Ciria crea su propia compañía, Compañía Artística Osca, con la que ha presentado hasta el momento cuatro espectáculos importantes: La jota del siglo XXI (2012), Momentos de jota (2013), Al son de la jota (2013) y La jota al viento (2014).

Desde 2014 organiza la Gran Gala de jota Amigos de Roberto, por la que han pasado prácticamente los mejores artistas de la jota de nuestra Comunidad.   En 2018, fue elegido vicepresidente por la provincia de Huesca de la Academia de la Jota y el Folclore Aragonés.

Ermita de la Candelera.Salas Altas

A unos nueve kilómetros al norte de Barbastro retrepada en la sierra de Salinas se halla este ‘balcón del Somontano’. La ermita de la Candelera se encuentra en lo alto del monte del mismo nombre, al pie del cual se extiende el pueblo de Salas Altas. Lo que fue importante punto estratégico para el control militar de la zona, ahora es un precioso punto de vista turístico donde contemplar el entorno olivarero de Barbastro.

La vieja edificación de la ermita es de estilo románico, pero ha sufrido notables alteraciones en el transcurso de la historia, desfigurando su trazado original. La iglesia consta de nave y torre poligonal con aspilleras y escalera de caracol en su interior, que actualmente corresponde al campanario pero en origen debió tener una finalidad defensiva. En el muro norte se aprecia la traza de la primitiva construcción de entonces.

Este enclave cobra más protagonismo si cabe en el marco de la Ruta de las Ermitas, donde cinco Ayuntamientos de la Comarca del Somontano invitan a un trazado de 13 kilómetros de longitud para descubrir las cinco bellas ermitas de su territorio.

Y a más, para los senderistas, la ruta de la sierra de la Candelera, es una marcha corta, suave y con un trazado bien señalizado por estacas en suficientes puntos como para no perderse del camino.

Más información en: www.salasaltas.es


jueves, 27 agosto 2020
19:00