Este video está alojado en el canal de Youtube de la Diputación Provincial de Huesca. Youtube condiciona la reproducción del vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas, configurarlas o retirar tu consentimiento aquí.
La Diputación Provincial de Huesca continúa con su apuesta por el Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca, que este año 2025 celebrará su sexta edición. Surgido como una cita alternativa en tiempos de pandemia, sus escenarios de pequeño formato en enclaves naturales -la gran mayoría- y en espacios urbanos singulares, lo convirtieron desde su nacimiento en una apuesta de futuro.
El SoNna Huesca ha celebrado ya 150 conciertos en sus cinco ediciones anteriores y en su sexta edición volverá a recorrer las diez comarcas altoaragonesas entre el 5 de julio y el 13 de septiembre. Un total de 27 conciertos y/o espectáculos de circo teatro que durante los fines de semana del verano recorrerán la provincia en lo que ya se denomina “la caravana del SoNna Huesca”, que acerca la cultura a los pueblos y da a conocer paisajes y entornos singulares a propios y a extraños.
El festival descubrirá este año escenarios como el hayedo de Abi (Aísa), la ermita de los Dolores de Monflorite, la aldea de Puy de Cinca (Secastilla), el paseo del Sifón de Albelda, la ermita de San José de Fonz, la ermita de Santa Águeda de Berbegal, la iglesia de San Miguel de Linás de Broto, los jardines del castillo de Larrés (Sabiñánigo) o el arco de la iglesia de San Pedro de Santalecina (San Miguel de Cinca); todos ellos debutantes en el festival.
Artistas procedentes de Venezuela, Polonia, Argentina, Japón, Francia o el Reino Unido, si resumimos la participación internacional, pero también de Aragón, Madrid, Catraluña, Valencia, Murcia, Galicia, Euskadi, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura o Baleares. Entre los nombres más reconocibles estará Petisme (Aragón), GlassDuo (Polonia), Clara Peya y Guillem Gisbert (Cataluña), Sandra Monfort (Valencia), Morochos (Madrid), Maestro Espada (Murcia), Sam Lee (Gran Bretaña) o la manchega Karmento.
El cierre, como siempre lo pondrá la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena, habitual escenario de la multitudinaria clausura, con los únicos dos conciertos de pago del certamen, en esta ocasión los que protagonizarán el bosnio Goran Bregovic el 12 de septiembre y el de las españolas La Bien Querida y Travis Birds el día 13.
Gerardo López Trío
Trio aragonés compuesto por Gerardo López Pontaque a la trompeta y flughel, Jesús Martí al bajo eléctrico y Fran Gazol a la batería. Formación estable desde 2010, interpretan una mezcla de temas propios y estandars de jazz revisados y adaptados a la peculiar formación que pasa por diferentes estilos jazzísticos como el swing, latin, funky… y a todo esto añaden su peculiar sonido de efectos electrónicos procesados que hacen de este trío una gran experiencia rítmica y vital.
Gerardo López Pontaque es diplomado en música clásica por el Conservatorio Municipal de Huesca y licenciado en música moderna por la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). Ha sido componente de la banda municipal de Huesca durante doce años y de numerosas orquestas, grupos de dixie y formaciones especializadas. Director de la Huesca Big Band desde 2013, también lo es de la Escuela de Música de Tardienta y creador, intérprete y productor del grupo Aragonian, que fusiona folklore y moderna.
Entre sus últimos retos destaca el Proyecto de Cooperación 2018 Casawasqa XXI, en tareas de trompeta y codirección, que el Festival Internacional en el Camino de Santiago de la Diputación de Huesca realizó en coproducción con el Festival L'Boulevard de Marruecos. En tiempo récord compusieron un repertorio para recordar. Su fusión musical se desarrolló a partir de jazz y música tradicional. “El entendimiento fue muy bueno y conseguimos fundir estilos muy variados, logrando un sonido moderno y bailable”.
Así es su creación sonora y su concepto musical ante todo lo que toca, calidad y talento abiertos al jazz y la sugerencia, un atractivo plato a degustar con nuestros oídos.
Ermita de San Juan. Ballobar
La Ermita de San Juan domina todo el valle del Cinca. A juzgar por los hallazgos arqueológicos, es datada como fortaleza romana. Su importante valor estratégico fue significado por los árabes como torre de señales, templarios y monjes militares como fortaleza, espacio vigía que además fue convertido para el culto.
Escribe Madoz, que en 1827 se hizo de ella un fuerte capaz para encerrar a 150 hombres de fusilería.
Más información en: www.ballobar.es
Trío de jazz formado por un flughel, bajo y batería que basa su repertorio en interpretaciones propias de clásicos del jazz, pasando por ritmos como el swing, funk, latin... creando ambientes sonoros construidos con el groove y las melodías, añadiendo efectos al sonido de sus instrumentos.
Gerardo López Pontaque es diplomado en música clásica por el Conservatorio Municipal de Huesca y primer licenciado de España en la modalidad de trompeta moderna por la Escuela de Música de Cataluña (ESMUC). Ha sido componente de la banda municipal de Huesca durante doce años y de numerosas orquestas, grupos de dixie y formaciones especializadas. Director de la Huesca Big Band desde 2013, también lo es de la Escuela de Música de Tardienta y creador, intérprete y productor del grupo Aragonian, que fusiona folklore y moderna.
Entre sus últimos retos destaca el Proyecto de Cooperación 2018 Casawasqa XXI, en tareas de trompeta y codirección, que el Festival Internacional en el Camino de Santiago de la Diputación de Huesca realizó en coproducción con el Festival L'Boulevard de Marruecos. En tiempo récord compusieron un repertorio para recordar. Su fusión musical se desarrolló a partir de jazz y música tradicional. “El entendimiento fue muy bueno y conseguimos fundir estilos muy variados, logrando un sonido moderno y bailable”.
Jesús Martí al bajo eléctrico, ha perfeccionado su técnica instrumental en el conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y el Taller de Musics en Barcelona, componente de múltiples proyectos de la capital aragonesa.
Pablo Posa a la batería, licenciado en la modalidad de música clásica en la ciudad de Zaragoza y en jazz en la ESMUC de Zaragoza, actualmente profesor del Conservatorio Superior de Rock Jam Session en Barcelona.
Así es su creación sonora y su concepto musical ante todo lo que tocan, calidad y talento abiertos al jazz y la sugerencia, un atractivo plato a degustar con nuestros oídos.
Formación:
Gerardo López, trompeta-flhugel
Jesús Martí, bajo eléctrico
Pablo Posa, batería