Este video está alojado en el canal de Youtube de la Diputación Provincial de Huesca. Youtube condiciona la reproducción del vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas, configurarlas o retirar tu consentimiento aquí.
La Diputación Provincial de Huesca continúa con su apuesta por el Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca, que este año 2025 celebrará su sexta edición. Surgido como una cita alternativa en tiempos de pandemia, sus escenarios de pequeño formato en enclaves naturales -la gran mayoría- y en espacios urbanos singulares, lo convirtieron desde su nacimiento en una apuesta de futuro.
El SoNna Huesca ha celebrado ya 150 conciertos en sus cinco ediciones anteriores y en su sexta edición volverá a recorrer las diez comarcas altoaragonesas entre el 5 de julio y el 13 de septiembre. Un total de 27 conciertos y/o espectáculos de circo teatro que durante los fines de semana del verano recorrerán la provincia en lo que ya se denomina “la caravana del SoNna Huesca”, que acerca la cultura a los pueblos y da a conocer paisajes y entornos singulares a propios y a extraños.
El festival descubrirá este año escenarios como el hayedo de Abi (Aísa), la ermita de los Dolores de Monflorite, la aldea de Puy de Cinca (Secastilla), el paseo del Sifón de Albelda, la ermita de San José de Fonz, la ermita de Santa Águeda de Berbegal, la iglesia de San Miguel de Linás de Broto, los jardines del castillo de Larrés (Sabiñánigo) o el arco de la iglesia de San Pedro de Santalecina (San Miguel de Cinca); todos ellos debutantes en el festival.
Artistas procedentes de Venezuela, Polonia, Argentina, Japón, Francia o el Reino Unido, si resumimos la participación internacional, pero también de Aragón, Madrid, Catraluña, Valencia, Murcia, Galicia, Euskadi, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura o Baleares. Entre los nombres más reconocibles estará Petisme (Aragón), GlassDuo (Polonia), Clara Peya y Guillem Gisbert (Cataluña), Sandra Monfort (Valencia), Morochos (Madrid), Maestro Espada (Murcia), Sam Lee (Gran Bretaña) o la manchega Karmento.
El cierre, como siempre lo pondrá la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena, habitual escenario de la multitudinaria clausura, con los únicos dos conciertos de pago del certamen, en esta ocasión los que protagonizarán el bosnio Goran Bregovic el 12 de septiembre y el de las españolas La Bien Querida y Travis Birds el día 13.
Pardinilla & Cossío
Pardinilla & Cossío son una sociedad perfecta, resultante como en tiempos de pioneros, experimentadores y apasionados instrumentistas que buscan la excelencia de sus cuerdas y toda una fiesta para sus manos calientes. Hot Hands, o lo que es lo mismo, la pasión por el blues con mayúsculas, porque su directo es toda una cuestión de estilo. “Emoción, entrega, intensidad, ritmo, virtuosismo”, son algunos de los calificativos que mejor describen sus conciertos.
Es la música que se encuentra en el corazón de todas las tendencias, que puede oírse en la actualidad y que, hoy en día y siempre, goza de un renovado auge en todo el planeta sonoro y clásico. Pardinilla & Cossío abordan el blues desde un óptica fundamentalmente acústica, con un repertorio que transita por el cancionero de músicos legendarios como Muddy Watters, Robert Johnson, B.B. King, Eric Clapton o Tom Waits, por citar algunos de los nombres más populares. Una apuesta tan honesta y libre, como en los viejos tiempos.
Ernesto Cossío es un guitarrista de amplia y reconocida trayectoria, virtuoso y polivalente, además de un talentoso cantante especializado en blues y en el repertorio de músicos como Tom Waits o J. J. Cale. Su interpretación a la guitarra se caracteriza por su gran sonido, lleno de fuerza y belleza, y su brillante virtuosismo. Su voz, profunda y rítmica, no se distinguirá de la de los antiguos bluesman. Su experiencia abarca grabaciones y giras con Mª José Hernández, Bunbury, Miguel Ángel Berna, Javier Bergia o Elisabeth Cuttler, entre otros artistas.
Con seis discos a su nombre, Joaquín Pardinilla ha participado en una ingente cantidad de grabaciones como músico de estudio, arreglista o productor, y acompañado a músicos como Amaral, Labordeta, Gabriel Sopeña, Loquillo, Mª José Hernández, Carmen París o Luis Delgado, entre otros. Ha recibido dos Premios de la Música Aragonesa, un Premio Simón, y el Premio Música del suplemento Artes y Letras de Heraldo de Aragón. Un todoterreno musical y cultural.
Ermita de Santa María de Chalamera
Ejemplo del románico en su transición al gótico, como demuestran las bóvedas de la nave apuntadas, la Ermita de Santa María de Chalamera se encuentra a 25 km al norte de Fraga. Para llegar, una vez rebasada Chalamera hay que tomar el desvío a la izquierda en dirección a Monzón, remontando así la margen derecha del Cinca. Se accede desde la carreterita HU-V-8611 que comunica Chalamera con Alcolea de Cinca.
Su pequeña elevación amesetada es suficiente para disfrutar de amplias vistas del Cinca Medio se sitúa la Ermita de Santa María (siglos XII y XIII) edificio románico y majestuoso realizado en una excelente sillería de piedra, y construido por los templarios de Monzón, con planta de cruz latina de una sola nave y áside semicircular con bóveda de horno. Propio de sus creadores destaca el cimborrio de torreón octogonal exterior. La portada de la ermita posee seis arquivoltas sobre columnas con capiteles decorados por motivos vegetales y capiteles historiados.
Antiguamente era, además, priorato que se encontraba en el mismo Camino de Santiago, en el ramal que salía de Cataluña y se dirigía a Sigena. Más abajo se hallaron fragmentos de sigillata, indicios de un asentamiento rural en los siglos I y II.
Más información en: www.romanicoaragones.com