La Diputación Provincial de Huesca continua con su apuesta por un festival que recorre, muestra y pone en valor toda la provincia de Huesca. En la quinta edición del SoNna Huesca se han programado un total de 27 actuaciones en enclaves de las diez comarcas altoaragonesas que se desarrollarán entre el 29 de junio y el 14 de septiembre.
El Festival Sonidos en la Naturaleza surgió como proyecto de vertebración del territorio con el objetivo de acercar la cultura al medio rural y servir de herramienta de divulgación y promoción turística del territorio. Surgió en 2020, a raíz de la pandemia, como alternativa al festival Pirineos Sur, que no pudo celebrarse. Sin embargo, la elección de escenarios naturales y espectáculos de pequeño formato se convirtió en una apuesta de futuro.
Música, teatro y circo en ermitas, prados, bosques, fuentes y lugares patrimoniales, naturales o artísticos, que culminan en los conciertos de clausura en la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena.
En 2024, el gallego Xoel López y la madrileña Malú serán los encargados de cerrar el festival y la gallega Mercedes Peón y el dúo Javier Ruibal y Uxía serán los protagonistas de su inauguración.
Entre la participación internacional destacan Soema Montenegro (Argentina), Anna Tréa (Brasil), Daniela Pes (Italia), Aïta mon amour (Marruecos), Trio da Kali (Mali), Matthieu Saglio Quartet (Francia) y Ana Lua Caiano (Portugal). Otros nombres propios destacados de esta quinta edición del SoNna Huesca son los del madrileño Pedro Pastor, las catalanas Queralt Lahoz y Judith Neddermann, la castellano leonesa Blanca Altable o la aragonesa Ester Vallejo.
La Chaminera
Más de tres décadas dedicadas a la interpretación de instrumentos musicales de tradición popular y al estudio de la organología se han reflejado no solo en miles de actuaciones y en diversas publicaciones sino también en el amor hacia un territorio recorrido casi palmo a palmo.
La idea y la magia de La Chaminera es siempre mostrar, de una forma lúdica, la relación existente entre las músicas llamadas antiguas y las populares. Estas siempre se han alimentado mutuamente, tanto en las formas y los repertorios como en los instrumentos utilizados.
Gaitas, flautas y tamborino de cuerdas, oboes populares, laúdes, guitarros y percusiones tradicionales, aportan además una larga experiencia teatral y musical, por lo que su puesta en escena siempre es sorprendente.
El trabajo de La Chaminera es absolutamente multidisciplinar a partir de conciertos, exposiciones, actividades didácticas y divulgativas. “También usamos técnicas del teatro popular que contextualizan viejas melodías, haciendo bailar títeres y otras artes juglarescas”, destacan sus dos miembros, Ángel Vergara y Mª José Menal.
En la tradición popular, en el llamado folclore musical, encontramos villanos casi idénticos a los del siglo XVI, aires de folía, fandango, pervivencias del romancero clásico y canciones de peregrinos, por poner algún ejemplo.
Casa-Palacio de los Desvalls. Baells
La localidad de Baells se sitúa en lo alto de un cerro. Edificio renacentista y Bien de Interés Cultural de Baells, su Casa Palacio perteneció a la Familia Desvalls, Marqueses de Alfarrás. Situada en el medio del casco urbano, cuenta con una planta de unos 26x15 metros y tres pisos, así como una pequeña parte subterránea.
A la obra de mampostería se añadió un cuerpo de ladrillo mudéjar culminando su fachada principal en una galería de arcos semicirculares y una buharda de piedra. En la Casa-Palacio destaca la Torre del Homenaje en uno de sus ángulos, otorgándole un particular aspecto de fortaleza.
Característicos en los palacios fortificados aragoneses, cuenta además con una galería de arcos de medio punto. En su Patio de Armas todavía conserva parte de su muralla y el arco, donde se situaba la puerta original de la construcción.
Más información en: www.baells.es