Este video está alojado en el canal de Youtube de la Diputación Provincial de Huesca. Youtube condiciona la reproducción del vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas, configurarlas o retirar tu consentimiento aquí.

Para aceptarlas y ver el video, pulsar sobre el botón

 

 


 

La Diputación Provincial de Huesca continúa con su apuesta por el Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca, que este año 2025 celebrará su sexta edición. Surgido como una cita alternativa en tiempos de pandemia, sus escenarios de pequeño formato en enclaves naturales -la gran mayoría- y en espacios urbanos singulares, lo convirtieron desde su nacimiento en una apuesta de futuro.

El SoNna Huesca ha celebrado ya 150 conciertos en sus cinco ediciones anteriores y en su sexta edición volverá a recorrer las diez comarcas altoaragonesas entre el 5 de julio y el 13 de septiembre. Un total de 27 conciertos y/o espectáculos de circo teatro que durante los fines de semana del verano recorrerán la provincia en lo que ya se denomina “la caravana del SoNna Huesca”, que acerca la cultura a los pueblos y da a conocer paisajes y entornos singulares a propios y a extraños.

El festival descubrirá este año escenarios como el hayedo de Abi (Aísa), la ermita de los Dolores de Monflorite, la aldea de Puy de Cinca (Secastilla), el paseo del Sifón de Albelda, la ermita de San José de Fonz, la ermita de Santa Águeda de Berbegal, la iglesia de San Miguel de Linás de Broto, los jardines del castillo de Larrés (Sabiñánigo) o el arco de la iglesia de San Pedro de Santalecina (San Miguel de Cinca); todos ellos debutantes en el festival.

Artistas procedentes de Venezuela, Polonia, Argentina, Japón, Francia o el Reino Unido, si resumimos la participación internacional, pero también de Aragón, Madrid, Catraluña, Valencia, Murcia, Galicia, Euskadi, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura o Baleares. Entre los nombres más reconocibles estará Petisme (Aragón), GlassDuo (Polonia), Clara Peya y Guillem Gisbert (Cataluña),  Sandra Monfort (Valencia), Morochos (Madrid), Maestro Espada (Murcia), Sam Lee (Gran Bretaña) o la manchega Karmento.

El cierre, como siempre lo pondrá la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena, habitual escenario de la multitudinaria clausura, con los únicos dos conciertos de pago del certamen, en esta ocasión los que protagonizarán el bosnio Goran Bregovic el 12 de septiembre y el de las españolas La Bien Querida y Travis Birds el día 13. 
 

María José Hernández

María José Hernández

Cuando escuchas a Mª José Hernández por primera vez algo sucede que hace que durante un instante se pare el tiempo y se concentren tus sentidos en esa voz y esa forma de cantar. Es además una compositora inspirada y sensible que nos regala con cada nuevo trabajo una colección de canciones imprescindibles y sin fecha de caducidad. Con cinco discos de canciones propias editados se ha convertido, sin duda, en una de las voces femeninas más reconocibles, personales y atractivas de la canción de autor en España.   

Su último disco ‘Cartas sobre la mesa’ cosechó desde el principio un amplio reconocimiento de público y crítica. Con once canciones, brillantes y redondas, es la declaración de intenciones de una mujer que ya tiene un recorrido vital y va sabiendo lo que quiere, y sobre todo lo que no quiere.

Acompañada por Sergio Marqueta (piano) y Daniel Escolano (contrabajo) en esta ocasión ofrecerá un recorrido acústico por sus mejores canciones para mostrarnos su universo poético, vibrante y en femenino, apuntalado por el carisma y la sensibilidad de su voz. En concierto, Mª José parece cantar para cada uno de sus oyentes, compartiendo cada verso, cada melodía como si de una confidencia se tratara.

Actualmente, prepara las canciones de su próximo disco.

Llanos de Planduvial. Broto

Llanos de Planduviar se encuentra a 4 km al sur de Broto, en el Sobrarbe. Un espacio agradable y acogedor, estupendo para el relax, el juego y visitar en familia, en una zona que además cuenta con una importante tradición ganadera y quesera desde hace cientos de años.

A orillas del río Ara, rodeados de montañas milenarias, en un valle de gran riqueza, cerca de Llanos de Planduviar está Sarvisé, cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, a 863 metros sobre el nivel del mar. La iglesia de Sarvisé es de estilo románico y data del siglo XII.

Si vamos de aventura por el Valle de Broto, entre Broto y Boltaña se recomienda realizar varias paradas, como la Ribera de Fiscal o el Estrecho de Jánovas, entre otros.

Más información en: www.descubrehuesca.com

 


jueves, 13 agosto 2020
19:00