Este video está alojado en el canal de Youtube de la Diputación Provincial de Huesca. Youtube condiciona la reproducción del vídeo a la utilización de sus cookies y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada con base en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes obtener más información sobre ellas, configurarlas o retirar tu consentimiento aquí.
La Diputación Provincial de Huesca continúa con su apuesta por el Festival Sonidos en la Naturaleza, SoNna Huesca, que este año 2025 celebrará su sexta edición. Surgido como una cita alternativa en tiempos de pandemia, sus escenarios de pequeño formato en enclaves naturales -la gran mayoría- y en espacios urbanos singulares, lo convirtieron desde su nacimiento en una apuesta de futuro.
El SoNna Huesca ha celebrado ya 150 conciertos en sus cinco ediciones anteriores y en su sexta edición volverá a recorrer las diez comarcas altoaragonesas entre el 5 de julio y el 13 de septiembre. Un total de 27 conciertos y/o espectáculos de circo teatro que durante los fines de semana del verano recorrerán la provincia en lo que ya se denomina “la caravana del SoNna Huesca”, que acerca la cultura a los pueblos y da a conocer paisajes y entornos singulares a propios y a extraños.
El festival descubrirá este año escenarios como el hayedo de Abi (Aísa), la ermita de los Dolores de Monflorite, la aldea de Puy de Cinca (Secastilla), el paseo del Sifón de Albelda, la ermita de San José de Fonz, la ermita de Santa Águeda de Berbegal, la iglesia de San Miguel de Linás de Broto, los jardines del castillo de Larrés (Sabiñánigo) o el arco de la iglesia de San Pedro de Santalecina (San Miguel de Cinca); todos ellos debutantes en el festival.
Artistas procedentes de Venezuela, Polonia, Argentina, Japón, Francia o el Reino Unido, si resumimos la participación internacional, pero también de Aragón, Madrid, Catraluña, Valencia, Murcia, Galicia, Euskadi, Cantabria, Castilla la Mancha, Extremadura o Baleares. Entre los nombres más reconocibles estará Petisme (Aragón), GlassDuo (Polonia), Clara Peya y Guillem Gisbert (Cataluña), Sandra Monfort (Valencia), Morochos (Madrid), Maestro Espada (Murcia), Sam Lee (Gran Bretaña) o la manchega Karmento.
El cierre, como siempre lo pondrá la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes de Sariñena, habitual escenario de la multitudinaria clausura, con los únicos dos conciertos de pago del certamen, en esta ocasión los que protagonizarán el bosnio Goran Bregovic el 12 de septiembre y el de las españolas La Bien Querida y Travis Birds el día 13.
Olga y los Ministriles
Olga Orús y Salvador Cored, dos grandes músicos del panorama aragonés, de una larga trayectoria musical compuesta por más de mil actuaciones internacionales realizadas por España, Francia, Italia, Irlanda, Bélgica, Malta, Mónaco, Turquía y Méjico y con trece discos propios editados y otros tantos de colaboraciones con otros artistas, deciden formar el grupo Olga y los Ministriles, presentándose ante el público en el Festival Internacional del Castillo de Aínsa, allá por el año 2009, cosechando una excelente crítica y aplauso del público.
Olga y los Ministriles nacerá pues para mostrar con pasión una visión más personal de la música popular aragonesa, donde se mezclan los instrumentos más autóctonos y ancestrales que se tocan en los dances pirenaicos, con la magnífica Olga Orús, una de las mejores voces del panorama de la música folk española. Sus temas, de composición propia y del cancionero del folklore aragonés, son clara muestra del compromiso que los artistas tienen a favor de la difusión de la música popular de Aragón, de su cultura y de sus valores.
Su último trabajo discográfico se titula ‘Flamas. Las millors canzions en aragonés’ (2020) y cuenta con colaboraciones de lujo como La Ronda de Boltaña, B vocal, Orquestina del Fabirol, Os Chotos, Biella Nuei e Ixo Rai, entre otros. Es la potencia sonora del fuego, donde la llama consume, pero también da fuerza para expandir la creatividad. Con este volumen se consigue reunir un importante patrimonio, balance musical de grupos y solistas que han compuesto canciones en aragonés en los últimos cincuenta años.
Espacio Vicente Baldellou. Alquézar
Fallecido hace casi seis años, Vicente Baldellou, barcelonés pero altoaragonés de corazón, fue un apasionado y entusiasta arqueólogo del Parque Cultural del Río Vero, desde donde promocionó multitud de actividades e investigaciones en torno al arte rupestre. Badellou fue director del Museo Provincial de Huesca y descubridor, en los 70 y 80, de los hallazgos de las cuevas y abrigos de arte rupestre declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
En la villa de Alquézar, al pie de la colegiata y cerca del barranco de la Fuente, punto de partida de la Ruta de las Pasarelas, preside este espacio dedicado a su memoria, dotado de cinco plafones o hitos con textos sobre: arte rupestre en la cuenca del Vero; Vicente Baldellou, pasión por la prehistoria; regreso a la prehistoria; el Parque Cultural del río Vero; y la exploración de un mundo desconocido.
Los cinco puntos cuentan con iluminación y están traducidos al francés y al inglés. Toda una oportunidad para conocer en familia, y también como aficionado, algo más sobre la figura y legado de Vicente Baldellou y sobre el arte rupestre del parque cultural, tesoros rupestres del norte del Somontano y sur del Sobrarbe.
Más información en: www.alquezar.es